![Dos hombres del área Don Benito-Villanueva, infectados por el virus de la fiebre del Nilo](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/09/02/mosquito-kNVB-U1101054844548DHB-624x385@RC-k0XG-U150343615787P3B-624x385@Hoy-kd3C-U21061071181YNG-1200x840@Hoy.jpg)
![Dos hombres del área Don Benito-Villanueva, infectados por el virus de la fiebre del Nilo](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/09/02/mosquito-kNVB-U1101054844548DHB-624x385@RC-k0XG-U150343615787P3B-624x385@Hoy-kd3C-U21061071181YNG-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Dos hombres se encuentran infectados por el virus de la fiebre del Nilo, según confirman fuentes del Servicio Extremeño de Salud (SES). Se trata de dos varones de 54 y 55 años de edad, respectivamente, pertenecientes ambos al área sanitaria de Don Benito-Villanueva.
En concreto, uno de los afectados por este flavivirus -que ha causado algunas muertes en Andalucía- es un hombre de 54 años. Se encuentra ingresado en planta en el Hospital de Don Benito-Villanueva con evolución favorable.
La otra persona infectada es un hombre de 55 años que no ha precisado hospitalización porque es asintomático, añaden fuentes sanitarias de la Junta.
En Andalucía, la Administración autonómica alertó en julio de la aparición de mosquitos infectados en los municipios sevillanos de Guillena, El Castillo de las Guardas y La Puebla del Río.
Asimismo, fuentes de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), encargada de la vigilancia y control de los mosquitos, confirmó la presencia de mosquitos 'Culex' infectados en Cádiz, concretamente en Algeciras y en el municipio de Los Barrios.
Alfonso Marzal
Investigador y profesor de Zoología de la UEx
En Extremadura se ha constatado la presencia de aves infectadas. El año pasado, las muestras analizadas por un equipo de investigadores la Universidad de Extremadura confirmaron la exposición al virus del Nilo de pequeñas aves silvestres en un radio de unos 15 kilómetros en la ciudad de Badajoz. «Las aves infectadas que hemos visto son especies muy comunes y abundantes en toda Extremadura. Hablamos de gorriones, aviones comunes, corrucas o carriceros», indica Alfonso Marzal, biólogo y profesor del Departamento de Zoología de la UEx.
El Grupo de Ecología Evolutiva y Comportamiento Animal de la UEx ha tomado muestras a lo largo de este año para conocer la presencia del virus en la región. Los resultados aún están pendientes del análisis en el laboratorio, «aunque imaginamos que serán similares a los que ya tenemos».
Marzal destaca que las aves son hospedadoras naturales de este virus y conviven desde siempre como la enfermedad, por lo que pide no culparlas a ellas y poner el foco en el vector de contagio, el mosquito. «Estudios a nivel mundial confirman que este insecto está proliferando muchísimo. Antes los mosquitos morían en invierno, pero en los últimos años se está comprobando que en diciembre y en enero sigue habiendo, por lo que no se corta la circulación del virus».
En cuanto a los controles epidemiológicos en la región, el biólogo señala que hay obligación de informar de los casos y explica que mucha gente está haciendo seguimiento. Además, avanza que hay en marcha «un proyecto para crear una red de vigilancia continuada de la enfermedad».
El virus de la fiebre del Nilo es una enfermedad que se contagia a las personas a través de la picadura de un mosquito (que previamente ha picado a un pájaro contagiado), nunca de una persona a otra. «Hasta la fecha no se ha confirmado ningún caso de transmisión de persona a persona por el contacto social ordinario; tampoco se ha producido la transmisión del virus al personal sanitario cuando se toman las precauciones ordinarias de control de infecciones», aclara la OMS.
Se considera que los principales propagadores de la enfermedad son los mosquitos del género 'Culex', más en concreto, la picadura de las hembras. «Se trata del mosquito más común, el insecto que encontramos en nuestras casas», precisa Alfonso Marzal.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi el 80% de las personas infectadas no presentan síntoma alguno. Aproximadamente un 20% de las personas infectadas por este agente patógeno desarrolla la enfermedad, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos.
En casos de afección grave se puede desarrollar una encefalitis o meningitis, que se manifiesta con dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis, detalla la OMS. Se calcula que aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a padecer una afección más grave.
La infección del ser humano por este virus suele llegar después de que un mosquito pique a un ave infectada y contraiga la enfermedad. El virus, que circula unos días por el torrente sanguíneo de las aves, pasa a las glándulas salivales del mosquito y cuando pica inyecta el virus a los seres humanos y o a los caballos. Una vez en el cuerpo, se multiplica y puede desarrollar la enfermedad.
Con la bajada de las temperaturas, la presencia de mosquitos se reduce, por lo que se registra una menor incidencia durante el otoño y el invierno. Aunque esto está cambiando.
«Estudios a nivel mundial confirman que este vector de contagio está proliferando muchísimo. Antes los mosquitos morían en invierno, pero en los últimos años se está comprobando que en diciembre y en enero sigue habiendo mosquitos activos, por lo que no se corta la circulación del virus».
En cualquier caso, los expertos aconsejan como medidas de prevención usar prendas de manga larga, sobre todo en zonas con agua estancada.
Cansancio, dolores musculares y fiebre alta son algunos de los síntomas que padecen las personas enfermas. El 1% de las personas infectadas además puede desarrollar cuadros neurológicos graves, de meningitis, encefalitis, etcétera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.