¿Qué ha pasado hoy, 21 de febrero, en Extremadura?
El edificio de la estación en la actualidad Cedida

La estación ferroviaria Zafra-Huelva ha sido incluida en la Lista Roja de Hispania Nostra

Es una herramienta de participación social para dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición

Ana Magro

Zafra

Miércoles, 19 de febrero 2025, 08:18

La estación ferroviaria Zafra-Huelva ha sido incluida en la Lista Roja de Hispania Nostra, a petición de la Asociación de Amigos del Museo y Patrimonio de Zafra (AMPZ) en su objetivo de defender el patrimonio.

Publicidad

La Lista Roja de Hispania Nostra es una herramienta de participación social que se puso en marcha en el año 2007 con el objetivo de ofrecer a la sociedad un cauce de participación en la defensa, conservación y mejora de su patrimonio cultural y natural, y hacer visibles todos aquellos bienes en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Se trata de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición. Es una llamada a la acción para, evitar que nuestra herencia se pierda y pase a la Lista Negra, y, por el contrario, se recupere y forme parte de la Lista Verde.

La estación ferroviaria Zafra-Huelva actualmente no cuenta con protección específica y los efectos del paso del tiempo ofrecen una lamentable imagen de abandono. Para frenar esta situación, el Ayuntamiento de Zafra en 2017, trabajó en la propuesta de crear un museo del ferrocarril y ubicarlo en la antigua estación Zafra-Huelva, procediendo en primer lugar a su rehabilitación, para lo que entró en contacto con Adif. Un proyecto que no se concretó, por lo que el edificio sigue deteriorándose y amenazando ruina. Se están perdiendo los elementos decorativos del exterior, carpintería interior y exterior, daños en piezas de protección y embellecimiento de las terrazas y todo ello con la posibilidad del colapso de las techumbres.

Su historia

En mayo de 1881, una real orden sacaba a subasta la concesión del ferrocarril de Zafra a Huelva según las directrices marcadas por el proyecto que D. Miguel Muruve había realizado para Sundheim. El 25 de enero de 1884 se constituyó la Compañía del Ferrocarril de Zafra a Huelva, aunque hubo que esperar al 9 de octubre de 1888 para que se unieran los dos extremos del viaducto. Ese mismo día circuló la primera locomotora que enlazaba la línea entre Zafra y Huelva e inmediatamente se programó el viaje inaugural. La principal pretensión de Guillermo Sundheim era que la línea Zafra-Huelva se acabara convirtiendo en un ferrocarril que canalizara el tráfico de minerales hasta el puerto de Huelva.

Iniciado el siglo XX, la compañía decidió construir en Zafra una estación independiente con sus correspondientes instalaciones. No fue necesario construir una cochera especial o puente para el giro de las locomotoras, habiendo ya uno suficientemente amplio en La Puebla de Sancho Pérez, donde también se encontraban las cocheras de carruajes y máquinas, la aguada y el taller para las reparaciones necesarias en máquinas y coches, por lo que la composición de los trenes nunca estaría en Zafra.

Publicidad

En 1941, tras la nacionalización de toda la red ferroviaria de ancho ibérico, la línea Zafra-Huelva quedó integrada en la red de la recién creada RENFE. Debido al mal estado en el que se encontraban las infraestructuras, a mediados de la década de 1950 se renovó de forma integral la vía, para posteriormente sustituir los viaductos metálicos por otros de hormigón.

Sin embargo, la falta de inversiones convirtió en obsoletas a muchas de sus infraestructuras. Esto se tradujo en una menor demanda y la línea acabó convirtiéndose en deficitaria. Se mantendría en servicio hasta su clausura el 23 de julio de 1976.

Publicidad

La AMPZ ha logrado que este edificio sea incluido en Lista Roja de Hispania Nostra. Cualquier persona o asociación pueden solicitar la inclusión de un bien en la Lista Roja, cumplimentando la ficha que figura en la página web: https://listaroja.hispanianostra.org/nueva-ficha/ si consideran que se encuentra amenazada la integridad de dicho bien.

A partir de ahí, un comité científico analiza las denuncias y solicita cuanta información complementaria juzga necesario a las administraciones competentes, a la propiedad, a otras instituciones, a los delegados de zona de Hispania Nostra, etc. Una vez revisada toda la información el Comité Científico decide la inclusión en la Lista Roja cuando existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bien, y si se considera que no existe ese riesgo, se desestima su inclusión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad