Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Familiares de algunos de los represaliados y muertos en Orduña portan los restos de sus padres y abuelos en un acto celebrado en el municipio vizcaíno este julio. Entre ellos estaban los de Fructuoso Llorens. HOY

Represaliados por el franquismo

Fructuoso, el primer extremeño identificado en Orduña, descansará en Fuente del Maestre ocho décadas después

Sus restos fueron los primeros identificados este año de un extremeño tras morir en la prisión vasca de Orduña en 1941

Miércoles, 20 de septiembre 2023, 19:59

Homenaje y descanso definitivo para Fructuoso Llorens Tolesano. Este sábado, en su pueblo, Fuente del Maestre (6.669 vecinos en la actualidad, comarca Zafra-Río Bodión). Sus restos fueron los primeros de un extremeño en ser identificados en mayo pasado dentro de los de ... las personas represaliadas por el franquismo que murieron en Orduña (Vizcaya). Se consiguió gracias a una prueba de ADN.

Publicidad

El próximo sábado, 23 de septiembre se celebrará en Fuente del Maestre (Badajoz), un acto cívico de homenaje a Fructuoso Llorens organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura con la colaboración del Ayuntamiento fontanés. Será a las once de la mañana, en la Casa de la Cultura. Posteriormente sus restos serán trasladados al cementerio municipal.

Lorens Tolesano era un agricultor, casado y padre de cuatro hijas, al que sacaron de casa durante la Guerra Civil y su familia nunca más supo de él después de que fuera juzgado en Consejo de Guerra el 24 de octubre de 1939 en Mérida, acusado de un presunto delito de Rebelión Militar,. Por ello fue condenado a 30 años de reclusión mayor.

Después de pasar por varias instituciones penitenciarias en Extremadura (Mérida y Castuera), fue trasladado a la prisión central de Orduña para cumplir su pena. Allí murió el 6 de abril de 1941, y fue enterrado en el cementerio del municipio vasco. De acuerdo a ese documento, Fructuoso falleció oficialmente de endocarditis, es decir, de una infección bacteriana múltiple, «una manera eufemística de decir que falleció, al igual que tantos presos de la cárcel, de hambre, frío, hacinamiento, humillaciones y condiciones de esclavitud», recuerda la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Publicidad

Fructuoso Llorens Tolesano será reinhumado este sábado en el cementerio municipal de Fuente del Maestre en un acto cívico de homenaje. Está abierto a toda la ciudadanía y colectivos, recuerda la asociación. En él estará presente la única hija que le sobrevive, Juana Llorens García, de 94 años cuya muestra de ADN ha sido primordial en el proceso de su identificación.

Juana, la segunda de cuatro hermanas, contaba con diez años cuando se llevaron a su padre sin que, desde entonces, nadie de la familia tuviera conocimiento de su existencia y paradero. Ahora, 84 años después, Juana, «vive emocionada a la espera del feliz reencuentro con los restos de su padre, habiendo manifestado a sus seres más queridos el expreso deseo de descansar, algún día y para siempre, junto a él».

Publicidad

 

Instituto Gogora

El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora ha logrado identificar a la primera de los 71 personas exhumadas en el cementerio vasco de Orduña. El primer extremeño, como se ha dicho, es Fructuoso Llorens Tolesano.

2.035 presos extremeños fueron deportados a más de 750 kilómetros desde Extremadura en las postrimerías de la Guerra Civil y la posguerra. Sus descendientes confían en poder recuperar los restos de padres y abuelos a través de una prueba de ADN, como ha sucedido en el caso del fontanés Fructuoso Llorens.

Publicidad

En enero pasado, HOY contó como una delegación de Gogora y del Gobierno vasco, encabezado por la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, estuvo en Castuera para buscar a familiares de presos fallecidos en la localidad vizcaína con su programa de «Búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil».

De los 225 prisioneros fallecidos en Orduña entre 1937 y 1941, hasta 127 eran extremeños y habían sido trasladados desde el campo de concentración de Castuera. Además, 41 eran de Castilla-La Mancha, 22 de Málaga, 7 de Tarragona y 28 de otras provincias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad