Borrar
¿Qué ha pasado este martes, 29 de julio, en Extremadura?
Arqueólogos y estudiantes de las Universidades de Viena y Marburg trabajando en el yacimiento de la Campiña Sur. HOY

Nuevos hallazgos en Regina: «Ha sido un descubrimiento sorprendente»

Arqueólogos de las universidades de Marburg, Viena y Cantabria hallan un importante conjunto de ánforas que revelan el intenso flujo comercial que existió con el sur de Hispania

Martes, 27 de septiembre 2022, 09:18

«Ha sido un descubrimiento sorprendente». Así califican los arqueólogos sus nuevos hallazgos en Regina. Durante tres semanas de septiembre, las excavaciones han vuelto al yacimiento romano de la Campiña Sur de la mano de la cooperación de tres países europeos.

Arqueólogos de las universidades de Viena y Marburg (Alemania), en colaboración con la Universidad de Cantabria, han vuelto a Casas de Reina para determinar el perímetro de la antigua ciudad romana y el territorio que controlaba. Hasta ahora, se sabía que, como ciudad administrativa, ejercía su influencia sobre un vasto territorio con numerosas villas.

Buscando los límites de la trama urbana por el sureste, los arqueólogos de este proyecto internacional han llevado a cabo un sondeo de 4 por 7 metros. Lo hicieron donde la pasada campaña detectaron «interesantes anomalías en el terreno por medio de la resistividad eléctrica».

En base a datos anteriores, «se esperaba localizar estructuras de delimitación perimetral como una muralla o un foso defensivo». Sin embargo, conforme avanzaban las excavaciones en un yacimiento que ha sido objeto de expolio en varias ocasiones fueron aflorando muros de notables dimensiones que pertenecieron a una edificación cuya naturaleza aún es desconocida. Con el paso de los días, los expertos encontraron respuestas muchas de las dudas que generaban dichas estructuras.

Una de las ánforas halladas en Regina. HOY

Ánforas del siglo II d.C.

«Ha aparecido un importante conjunto de ánforas de salazones de pescado que se podrían datar en el siglo II d.C.. Procederían del sur de Hispania, en concreto de la zona gaditana«. Según las primeras apreciaciones de los arqueólogos, «estos hallazgos desvelan la importante relación comercial de una ciudad romana de interior con las zonas costeras del sur». «Se puede constatar que había un negocio importantísimo entre la zona del interior con la costa andaluza. Con la agricultura que había aquí, ellos podían comprar los productos de la costa», precisa Félix Teichner, arqueólogo de la Universidad de Marburg.

«Las ánformas constatan que había un negocio importantísimo entre la zona del interior con la costa gaditana»

Felix Teichner

Arqueólogo de la Universidad de Marburg

El objetivo de los investigadores es saber si estamos ante un almacén o una taberna situada en los límites de la ciudad. «Una vez tengamos las conclusiones plantearemos una hipótesis más definida sobre la naturaleza del edificio», apunta Teichner.

El pasado sábado, dicha edificación, con muros de más dos metros de altura, fue cubierta de nuevo para su protección a la espera de futuras intervenciones.

Ahora toca analizar los restos encontrados, datar de forma exacta la cronología y establecer la tipología de las ánforas y demás restos exhumados es uno de los mayores bienes histórico-culturales de Extremadura. En los últimos tiempos, colectivos como Regina Viva han denuncian la «precaria situación» en la que a su juicio se encuentra el yacimiento romano.

Casa romana

Paralelamente se realizó otro sondeo de menores dimensiones cuyos resultados han sido también fructíferos. Allí se localizaron estructuras cubiertas con pavimento hidráulico pertenecientes a una casa romana situada junto al decumano máximo, la calle principal de la ciudad. «Podría ser una especie de impluvium o una pileta. Sorprende su profundidad y también la calidad de la obra y los materiales utilizados» comenta Teichner. Los restos exhumados se encuentran en muy buen estado de conservación.

Günter Schörner, catedrático de arqueología de la Universidad de Viena, Agustín Castelló, alcalde de Casas de Reina, y Félix Teichner, arqueólogo de la Universidad de Marburg, HOY

En las tres semanas de trabajo se han llevado a cabo también prospecciones en superficie en distintas localizaciones del territorio que controlaba Regina. En esta fase del proyecto y bajo la dirección de Günther Schörner, catedrático de Arqueología en el Instituto de Arqueología Clásica de la Universidad de Viena, los trabajos se han extendido a zonas aledañas a Regina como la cercana sierra de San Miguel donde se han detectado nuevos yacimientos relacionados con la minería en tiempos de la ocupación romana. Los trabajos en superficie se han realizado también en multitud de parcelas en el término municipal de Casas de Reina y otras localidades próximas. Se han encontrado una decena de nuevos yacimientos que no estaban catalogados. Además, se ha conseguido afinar la cronología y funcionalidad de los yacimientos ya conocidos. Schörner destaca que Regina «tuvo una intensa actividad agrícola en época prerromana y romana, los restos así lo evidencian. Es un lugar ideal para investigar. Hay mucho por descubrir y mucho por estudiar».

Asimismo se han realizado prospecciones geofísicas en zonas próximas al yacimiento. El objetivo es delimitar las posibles edificaciones de tipo agropecuario desde las que se controlaba el trabajo de las tierras. Estas prospecciones junto con las superficiales son las bases fundamentales de este proyecto que cuenta también con el apoyo fundamental de la Universidad e Cantabria de la mano del arqueólogo Jesús Ignacio Jiménez Chaparro. El proceso se inicia con la localización superficial de materiales. Una vez localizado el yacimiento se procede a la la prospección geofísica y como último paso se puede proceder a unas excavaciones puntuales para confirmar datos.

Como novedad en esta fase del proyecto se han realizado pruebas paleobotánicas con el fin de conocer qué se cultivaba en Regina. Dos paloebotánicas de la Universidad de la Emilia Romana se han encargado de recoger muestras de polen de distintas épocas en distintas zonas del yacimiento.

Víctor Martínez Hahnmüller, uno de los directores del proyecto, asegura que «se han cumplido todos los objetivos científicos en esta fase del proyecto. Ahora toca analizar y estudiar todos los datos recopilados». Cabe destacar que el proyecto ha tenido también un carácter didáctico.

HOY

32 personas

En las excavaciones han participado estudiantes de las Universidades de Viena y Marburg que han tenido en Regina su primera experiencia en lo que a trabajos de campo se refiere. En total, 32 personas han participado en los trabajos que concluyeron el pasado sábado y que han contado con un importante apoyo logístico por parte del Ayuntamiento de Casas de Reina.

En el proyecto colaboran además la Fundación de Estudios romanos y el Museo Nacional de Arte Romano.

En la próxima primavera se pondrá en marcha una nueva fase de este proyecto que se alargará hasta 2024 y que busca desvelar como se articulaba la ciudad de Regina con el territorio que controlaba.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Nuevos hallazgos en Regina: «Ha sido un descubrimiento sorprendente»