

Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA CASARES
Domingo, 13 de noviembre 2022, 09:28
Las obras de construcción del complejo fotovoltaico Extremadura I, II y III, iniciada en noviembre de 2021 en el término municipal de Almendralejo, ha hecho ... aflorar un total de once yacimientos, seis de los cuales pertenecen al Calcolítico, datados en los últimos siglos del IV milenio y primeros del III milenio antes de Cristo; y otros cinco que abarcan cronologías desde la Edad del Bronce y la Edad del Hierro (II y I milenio antes de Cristo respectivamente) hasta la época del Bajo Imperio romano (siglos III al V después de Cristo).
El hallazgo de unos restos arqueológicos muy relevantes en el término municipal, entre los que destaca un conjunto de asentamientos de hace más de 5.000 años y del que informaba HOY el 28 de agosto, ha levantado la curiosidad de expertos y especialistas en conservación y de la Dirección de Patrimonio Cultural.
Además, su importancia ha hecho que la empresa Acciona Energía, que promueve este complejo fotovoltaico, esté adaptando la construcción de sus plantas para preservar los yacimientos y ya hay un equipo multidisciplinar y coordinado para localizar, delimitar y salvaguardar estos restos.
El conjunto supone 30 hectáreas de protección arqueológica. Hasta este momento se ha trabajado en delimitar la extensión real de los yacimientos mediante trabajos de decapado superficial de la cobertura vegetal y se ha aplicado un entorno de protección perimetral de 25 metros que quedará exento de todo tipo de montajes.
Durante esta fase inicial se han encontrado ya algunas piezas que permanecen en fase de estudio en el laboratorio de arqueología del equipo investigador que ha acompañado las obras. El objetivo ahora es acometer la excavación integral mediante un programa de actuaciones financiado por Acciona.
Entre los restos que han aflorado destaca el yacimiento de Cortijo Lobato, donde se ubica uno de los seis tipo 'recinto de fosos', que data del milenio III antes de Cristo. Este tipo de fortificaciones, formadas por una muralla con bastiones, está rodeada por una serie de fosos concéntricos trazados alrededor que delimitan los antiguos poblados de las comunidades prehistóricas calcolítica y abarcan una gran extensión de terreno.
El hallazgo es excepcional por su buen estado de conservación y será clave para profundizar en el estudio de la época.
Este tipo de vestigios son prácticamente irreconocibles a simple vista, pues la acción del tiempo y la vegetación suelen borrarlos de la superficie, imposibilitando su identificación.
En el caso concreto del Cortijo Lobato, los restos se han podido identificar gracias a la prospección intensiva previa del terreno y a los trabajos de desbroce arqueológico realizados antes de arrancar la construcción del complejo fotovoltaico, que han permitido su localización y delimitación.
El director de Medio Ambiente, Social, Seguridad y Salud, y Calidad de la empresa promotora de las fotovoltaicas, Mikel Ortiz de Latierro, señala que abordan «este proyecto con una gran ilusión, ya que la recuperación de este valioso patrimonio dinamizará sin duda el turismo y la economía de la zona. De hecho, ya hemos atendido a las primeras visitas académicas que se han interesado por los yacimientos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.