![Siruela y Tamurejo vuelven a reivindicar la trasterminancia](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/11/19/CARTEL-kvbH--1200x840@Hoy.jpg)
![Siruela y Tamurejo vuelven a reivindicar la trasterminancia](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/11/19/CARTEL-kvbH--1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Martes, 19 de noviembre 2024, 08:29
El sábado 23 de noviembre, Siruela y Tamurejo volverán a poner en valor la trashumancia en la decimotercera edición de la Fiesta de la Trasterminancia recorriendo los nueve kilómetros que separan ambas poblaciones a través de la Cañada Real de las Merinas, un ramal de la antigua Cañada Segoviana. Este año se prevé superar las cifras del anterior, con más de mil personas y unas ochocientas ovejas hembras, si la lengua azul no lo impide.
El término que da nombre a la fiesta, trasterminancia, se refiere a los desplazamientos de ganado por distancias inferiores a los 100 kilómetros, los cuales se solían llevar a cabo en verano, cuando el pasto escaseaba en la dehesa y se movía el ganado a las zonas de sierra en busca de comida.
La fiesta comenzará a las nueve de la mañana en Tamurejo, donde habrá un desayuno con dulces típicos. Tras las actuaciones folclóricas, la ruta arrancará a las 11.00 horas. A su llegada a Siruela, los participantes serán recibidos por las autoridades y habrá una comida pastoril con migas extremeñas sin gluten. Tras la comida, la música pondrá fin a esta decimotercera edición de la fiesta.
Además, la localidad es a día de hoy el municipio europeo con mayor número de cabezas de ganado ovino por ciudadano, según destacó su alcalde, José Luis Camacho. También manifestó su esperanza en que la enfermedad de la lengua azul no altere la fiesta, ya que, por el momento, no existen focos en la comarca de La Siberia.
Por su parte, Rosa María Araújo, alcaldesa de Tamurejo, señaló que el evento es «mucho más que un proyecto de cooperación entre los dos pueblos», al representar «la tradición, la cultura y el patrimonio» que ambos comparten. Además, sirve para poner en valor las vías pecuarias, las razas autóctonas y el folclore, el cual representa «más del 75% del cancionero de la región y hay que mantenerlo vivo», añadió. Por ello, el evento incluye actuaciones musicales entre sus actividades complementarias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.