![Almoharín recupera su mina de wolframio](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202011/30/media/cortadas/155710187--1248x1572.jpg)
![Almoharín recupera su mina de wolframio](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202011/30/media/cortadas/155710187--1248x1572.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado 2019 fue casi testimonial pero este 2020, a pesar del impacto provocado por el coronavirus, está siendo el año de la reactivación de una mina activa más de treinta años en el siglo pasado que vuelve a ser un referente internacional. La alta ... demanda de su principal material, el wolframio, y su precio dan impulso a La Parrilla. El yacimiento está en el término municipal cacereño de Almoharín. Las plantas que lo transforman están en el vecino Santa Amalia, en la provincia de Badajoz, el entorno urbano más cercano. Se trata de la mayor mina de wolframio de Europa, que da empleo a unas 150 personas de forma directa e indirecta.
En el primer semestre del año ha batido una cifra notable: de sus entrañas se han extraído 106,5 toneladas de wolframio (o tungsteno, una denominación más moderna), y otras 64,5 de estaño, su otro mineral. En el último trimestre del año pasado, solo se extrajeron 21,4 toneladas de wolframio concentrado. Las cifras son aún más llamativas porque entre marzo y mayo estuvo cerrada la mina debido a la pandemia.
Los datos son de Iberian Resources Spain, filial de la británica W Resources, que tiene la concesión de explotación de La Parrilla, una mina con una reciente historia. Inició su explotación por minería de interior en 1951 reconvirtiéndose a cielo abierto. Los trabajos finalizaron en 1987, con unas reservas estimadas en 40 millones de toneladas de wolframio.
W Resources contempla poder sacar, cuando haya plena actividad, 2.700 toneladas de concentrado de tungsteno y 500 toneladas de concentrado de estaño por año. Por tanto, se prevé la explotación durante más de una década en función de las existencias de minerales y su cotización. La compañía dispone de las tres infraestructuras imprescindibles para una plena actividad: la planta de machaqueo de mineral (trituración del mismo), la de preconcentrado y la de concentrado. Dentro de sus previsiones contempla alcanzar los 200 empleos directos.
El desarrollo del proyecto minero de La Parrilla es el segundo que ahora mismo está vigente en Extremadura, donde hay unos 250 permisos de investigación solicitados ante la Junta. El primero es el del grupo Cosentino, que ha iniciado la explotación de una segunda cantera de cuarzo de mina Blanca, en el término cacereño de Castañar de Ibor, en el que tiene experiencia. Esta multinacional comenzó a explotar la mina en 2005 y el primer frente quedó en desuso en 2010. La mina extremeña es uno de sus principales suministradores de material de la empresa andaluza.
Mientras, otro proyecto, el de Las Herrerías (cobre y hierro), en Alconchel, está en punto muerto. La Junta analiza los documentos remitidos por Sacyr, tras el último requerimiento de la Dirección General de Sostenibilidad. El proyecto no tiene la DIA.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.