Varios vecinos intentan apagar el fuego en las proximidades de Casas de Miravete, en Monfragüe. hoy

41 asociaciones del norte extremeño piden un cambio en política forestal y de incendios

Los colectivos critican las «medidas obsoletas» y las trabas de la administración al emprendimiento en las zonas rurales

REDACCIÓN

Lunes, 25 de julio 2022, 14:07

41 asociaciones de varias comarcas del norte de Extremadura (Sierra de Gata, Las Hurdes, Valle del Jerte, La Vera, Valle del Tiétar, Monfragüe y Las Villuercas) han suscrito un manifiesto en el que piden a las administraciones un cambio en sus políticas forestales y de prevención de incendios. El comunicado remitido a los medios de comunicación por el representante de una de ellas (Pedro Eizaguirre, de Sierra de Gata sostenible) explica que los colectivos se han reunido recientemente «para reflexionar en torno a la política y la gestión en materia de incendios forestales». Hay que recordar que en las últimas dos semanas han ardido 3.239 hectáreas en Las Hurdes y 2.864 en Casas de Miravete, 480 de ellas en el parque nacional de Monfragüe.

Publicidad

Los firmantes aseguran que «la población no se sienta segura frente a los grandes incendios forestales que vuelven de nuevo a generar catástrofes que causan gravísimos impactos en la agricultura, el paisaje y los recursos turísticos». En segundo lugar, consideran que «la respuesta de la Administración tras el gran incendio del año 2015 en la Sierra de Gata (fue en agosto y arrasó 7.833 hectáreas) es continuista y basada en herramientas que llevan décadas fracasando porque no son útiles en los grandes incendios bajo situaciones extremas».

En su tercer punto, las asociaciones entienden que «es acertado el intento de modificar el paisaje forestal a través de una gestión participativa del territorio, pero la herramienta diseñada para hacerlo (el proyecto Mosaico, puesto en marcha tras el incendio de 2015 en Sierra de Gata) está siendo sistemáticamente bloqueada por técnicos comarcales de la propia administración desde su inicio en el año 2016».

Defienden el proyecto Mosaico, «que está siendo sistemáticamente bloqueado por técnicos comarcales de la propia administración», afirman estos colectivos

«Queremos conservar los singulares valores naturales de nuestras comarcas, pero ello se debe compatibilizar con el pequeño emprendimiento en las zonas rurales», recoge el cuarto punto del manifiesto. «Consideramos que la inversión pública -exponen los colectivos a continuación- se está destinando a medidas obsoletas que no generan seguridad en la población, y no a generar el pretendido paisaje en mosaico agrícola, forestal y ganadero, que además podría ayudar a revertir la despoblación».

Ante estas deficiencias, los firmantes del comunicado proponen «crear un marco legislativo que elimine las trabas a las que se enfrentan los emprendedores, especialmente en la producción agroecológica, con ayudas y acompañamiento técnico y promocionando la compra pública de productos de proximidad».

Publicidad

«Hace falta un cambio de actitud»

También solicitan «un cambio de actitud de los técnicos de la administración o su sustitución, para facilitar las iniciativas locales y la creación de oficinas comarcales que las aceleren».

Como tercera propuesta, defienden «la declaración de zonas de riesgo extremo de incendio forestal, para la canalización de fondos que financien iniciativas de asociaciones y ayuntamientos capacitados para la prevención de incendios mediante actividades productivas y de sensibilización, como ya se hace en otras regiones y países».

Por último, los colectivos del norte extremeño piden «permitir la participación de la población organizada en los montes de utilidad pública», y también la utilización de una amplia diversidad de especies forestales en las labores de restauración«.

Publicidad

Paisaje quemado en Las Hurdes, en la parte más cercana al límite con la provincia de Salamanca. andy solé

Entre quienes apoyan estas reivindicaciones figura ABOFINEX (Asociación de Bomberos Forestales de Incendios de Extremadura), que se considera parte perjudicada por la situación que describe el manifiesto. «Las medidas continuistas y obsoletas -defiende el colectivo de bomberos forestales- solo contribuyen a la preparación del escenario perfecto para el desastre: el combustible no para de acumularse, haciendo inútil cualquier medida preventiva clásica y poniendo en riesgo cualquier operación de extinción».

El colectivo aboga «por una prevención integral, en la que se destine el presupuesto de la administración en prevención a conseguir un paisaje en mosaico, apostando por medidas técnicas modernas y no solo por las obsoletas infraestructuras lineales (los cortafuegos)». «Si solo planteamos figuras de conservación, sin gestión -expone ABOFINEX-, nuestros montes solo tienen un destino final trágico: arder».

Publicidad

Las 41 asociaciones firmantes del manifiesto

El manifiesto que pide al sector público extremeño revisar sus políticas forestales y de incendios forestales lo firman las siguientes asociaciones: Ademoxsa, L'Agropasion, Animarte, ARBA Extremadura, ARBA La Villuerquina, ARBA na frontera, Asociación Aldaba de Educación y Desarrollo Comunitario de Sierra de Gata, Asociación Amigos del caballo de Valverde del Fresno, Asociación de Bomberos Forestales de Incendios de Extremadura (ABOFINEX), Asociación cultural para la recuperación del patrimonio de Deleitosa, Asociación cultural U Fresnu, Asociación de empresarios Ribera de Gata, Asociación de ganaderos Norte de Extremadura, Asociación de Mayores de la Sierra de Gata, Asociación Empresarial de Monfragüe, Asociación Mosaico, Asociación de propietarios del Castañar de Hoyos, Asociación de propietarios forestales del Valle del Árrago, Asociación Hierbabuena del Camino de Talayuela, Asociación Sociocultural Hurdes, Asociación de Turismo Norte de Extremadura (Aturnex), Campo Vivo, Cofradía del Cristo de Deleitosa, Comunidad de regantes Ocho caños de Aldeanueva de La Vera, Ecojerte, Escuela de Animación Natura 2000, Estampas jurdanas, Fundación Riomalo de Arriba, Grupo naturalista Monfragüe, Grupo placentino de Montaña, Grupo senderista Disis, JerteArte, Monfragüe vivo, Movimiento rural cristiano Sierra de Gata, Pasomalo, Restauración del paisaje tradicional verato, Sierra de Gata sostenible, Tierra Sana, Turismo de Acebo y por último, Vettonia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad