Borrar
70 centros de interpretación para sumergirse en la riqueza de la provincia de Cáceres
Turismo en Extremadura

70 centros de interpretación para sumergirse en la riqueza de la provincia de Cáceres

Naturaleza, biodiversidad, geología, etnología, patrimonio, tradiciones y fiestas de interés turístico son algunos de los atractivos que dan a conocer estos museos abiertos al visitante

Viernes, 22 de marzo 2024, 15:18

Extremadura se llena estos días de turistas y visitantes ávidos de conocer rincones con encanto e historia en cada pueblo. La afluencia será muy destacable en Cáceres, tercera provincia en turismo rural después de Asturias y Cantabria. El territorio ofrece una rica y variada oferta cultural, geológica, gastronómica y de naturaleza. Una buena forma de acercarse a las tradiciones y la idiosincrasia del mundo rural son los 70 centros de interpretación y museos abiertos al público en el entorno rural.

  1. Acehúche

    CI del queso de cabra y las Carantoñas

Gastronomía y tradiciones arraigadas. Son las dos señas de identidad de Acehúche, en el Valle del Alagón. La fiesta de las Carantoñas tiene el título de Interés Turístico Nacional desde 2019. En ella se aúnan tradición y devoción. Su centro de interpretación cuenta con una exposición interactiva en torno a estos dos reclamos para el visitante.

Noticia relacionada

El queso de cabra de Acehúche, con DO; es una de las joya gastronómicas de la provincia. Su calidad y sabor le han otorgado prestigiosos premios.

El espacio es accesible para personas con movilidad reducida y la entrada es gratuita. Se pueden consultar los teléfonos de este centro de interpretación en el teléfono 646 12 01 93 y en el correo electrónico centrodeinterpretacionacehuche@gmail.com.

  1. Aceituna

    CI El Robledal

Centro de interpretación de El Robledal.

En el municipio de Aceituna se puede visitar el Centro de Interpretación del Roble Melojo 'El Robledal', que se encuentra en la antigua casa del guarda de la Dehesa Boyal. Su sencilla exposición invita al visitante a recorrer esta dehesa única en Extremadura, pues cuenta con un impresionante robledad. Además, se pueden realizar rutas por la dehesa para disfrutar de un paisaje trufado de lagunas y afloramientos graníticos, con el robledal como principal protagonista.

Se puede contactar con el centro en el 927 431 082.

  1. Alcántara

    CI del Tajo Internacional

En Alcántara, localidad que goza de grandes atractivo como el puente romano, se puede visitar el Centro de interpretación del Tajo Internacional, ubicado en una casa solariega del siglo XVI. Ofrece una completa información sobre el Parque Natural y la Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Tajo Internacional, sus valores naturales y culturales, rutas y pueblos. El centro está en el número 2 de las Cuatro Calles y se puede contactar en el 927 390 132 o en el correo ci.tajointernacional@juntaex.es.

  1. Alía

    CI Hornos de la Cal

En el Geaoparque Villuercas-Ibores-Jara encontramos el Centro de Interpretación de la Calera, en Alía. Dispone de varios expositores que muestran herramientas que se utilizaban en el proceso de elaboración de la cal, y de una pantalla en la que se proyecta un audiovisual sobre el Geoparque y los hornos de cal de La Calera. Se puede contactar en el 927366002 o en turismoalia@gmail.com.

  1. Alía

    CI Joaquín Araujo de la flora y la fauna del Geoparque

También en Alía se puede visitar el CI Joaquín Araujo de la flora y la fauna del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Está ubicado en el kilómetro 85.300 de la EX-102. Dispone de tres salas de exposiciones para completarse hace recorrido que concluye con la proyección de video sobre la flora y la fauna del Geoparque y Alía. Es gratuito y dispone de aparcamientos.

  1. Aliseda

    CI de la Mina Pastora

Mina Pastora de Aliseda.

En Aliseda es posible acercarse a su pasado minero gracias al CI de la Mina Pastora, en plena Sierra de San Pedro. Las dos salas de la exposición están comunicadas a través de un mirado con vistas privilegiada al entorno natural. En la mina se han acondicionado los accesos a parte de las galerías para conocer la historia de la mina y los vestigios que atestiguan que ya los romanos extraían el mineral en esta zona.

El teléfono es el 927 277 002.

  1. Aliseda

    CI del Tesoro de Aliseda

Réplicas de algunas joyas del Tesoro de Aliseda.

Este centro de interpretación situado en el centro de Aliseda está dedicado a un hallazgo arqueológico que resultó revolucionario en 1920. En la sala se muestra una reproducción de las joyas halladas cuyos Las originales se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Una manera muy didáctica de acercarse al hallazgo de 354 piezas de oro, plata, bronce y vidrio conforman un tesoro datado en los siglos VII-VI a.C.

  1. Almaraz

    CI de la orquídea

En Almaraz es visitable un centro dedicado a la orquídea. En la comarca de Campo Arañuelo, este singular edificio alberga un espacio dedicado íntegramente a este tipo de flores. Contiene una exposición interactiva, perfecta para el público general y también para los ya iniciados en la observación de estas pequeñas joyas naturales.

La entrada cuesta un euro y los niños menores de 10 años entran gratis. Está ubicado en la urbanización Descubridores Extremeños y se puede contactar en el 927 544 514.

  1. Arroyo de la Luz

    CI de la Dehesa de la Luz

Mirador celeste de Arroyo de la Luz.

El Centro de Interpretación Dehesa de la Luz se encuentra en mitad de este ecosistema único, en un antiguo caserón usado por los vaqueros. Consta de cinco salas divulgativas donde se puede aprender la historia de la dehesa y de Arroyo de la Luz a través de paneles de información.

Por la noche, en este enclave cacereño se puede utilizar un mirador celeste para disfrutar del cielo estrellado libre de contaminación lumínica.

No es necesario pedir cita previa, pero se puede concertar llamando al teléfono 659 992 197 o a través del correo cidehesadelaluz@arroyodelaluz.es

  1. Baños de Montemayor

    CI del Termalismo

Una de las salas del centro de interpretación del termalismo en Baños de Montemayor.

En Baños de Montemayor encontramos, en la calle Bulevar, un espacio dedicado a difundir el patrimonio histórico de la localidad del Valle del Ambroz, su balneario y el termalismo. En el siglo XIX, la aristocracia y la burguesía ponen de moda pasar temporadas en el balneario. El teléfono de contacto es el 927 488 012 y el email cultura@banosdemontemayor.es.

  1. Belvís de Monroy

    CI de Belvís de Monroy

Maqueta del castillo de Belvís.

El Centro de Interpretación de Belvís de Monroy ofrece al visitante la oportunidad de acercarse a la evolución histórica y cultural de la Comarca del Campo Arañuelo. El edificio está situado en la planta baja del ayuntamiento y cuenta con varias salas de exposición permanente. El castillo del siglo XIV no es visitable por el estado de su estructura. Se puede contactar en el teléfono 927 575 968 o a través de ofiturismo@belvis.org. La entrada es gratuita y accesible para personas con movilidad reducida.

  1. Belvís de Berzocana

    CI de la Arqueología de Berzocana

Este espacio cuenta con una selección de objetos que representa el patrimonio arqueológico del geoparque Villuercas-Ibores-Jara. A través de su exposición, el visitante puede realizar un ameno recorrido cronológico. Además, se pueden ver algunas de las herramientas líticas más antiguas halladas en el Geoparque, procedentes de la Raña de Cañamero y datadas en el periodo Achelense.

Está ubicado en la calle Santa Florentina y el móvil de contacto es 681 264 319.

  1. Belvís de Berzocana

    CI Aula de Naturaleza de los Canchos de Ramiro

El Aula de Naturaleza Canchos de Ramiro y Ladronera está situada entre Cachorrilla y Pescueza. Ofrece divulgación ambiental, visitas interpretativas y ecoturismo para conocer mejor la flora y la fauna de la ZEPA cacereña.

  1. Cambrón

    CI del agua y medio ambiente

En el corazón de Las Hurdes se encuentra el CI del agua y medio ambiente. Está situado en un antiguo molino de aceite de alquería de Cambrón (Caminomorisco). Su inmejorable ubicación, junto a un singular puente de piedra, lo hace más que atrayente al visitante, el cual podrá disfrutar tanto de la información que el centro posee, como del entorno que lo rodea.

  1. Cañamero

    Centro de recepción de visitantes del Geoparque

El centro se encuentra en Cañamero y se divide en varias salas en las que los visitantes pueden conocer el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. A través de las diferentes salas, se explican las formaciones más características del Geoparque. El turista podrá interactuar con los recursos geológicos, como fósiles y minerales. Se puede contactar en el 675061982 o en el correo crvgeoparque@gmail.com.

  1. Carcaboso

    Calzada romana y Vía de la Plata

Situado en Carcaboso, por donde discurre la Vía de la Plata, comparte instalaciones con el albergue de peregrinos. Cuenta con una muestra etnográfica y ofrece toda la información sobre los miliarios y la calzada romana. Se puede contactar en el 927 402 002 o a través de c.i.losmiliarios@hotmail.com.

  1. Casar de Cáceres

    C. I. Cultura Pastoril

El centro de interpretación de la cultura pastoril y la Cañada Real Real Soriana Occidental está en 'Casa Pinotes'. Esta casa de labor hace honor a la cultura de la trashumancia. junto al pantano del Cordel, a unos 3 km. de Casar. Dispone de un observatorio ornitológico. Se puede concertar visita en el 927 19 09 63.

  1. Casar de Palomero

    C. I. del Olivo

Este espacio permite conocer el funcionamiento de un molino de aceite. La visita comienza con la maqueta que reproduce a escala las distintas partes del molino y recrea el movimiento de todos sus elementos. El teléfono es 927 436 002.

  1. Casas de Miravete

    C. I. Geocentro Monfragüe

Geocentro de Monfragüe.

El centro de interpretación de Casas de Miravete ofrece un viaje en el tiempo para descubrir los orígenes del paisaje actual del Parque Nacional de Monfragüe a través de la geología. Se puede contactar con esta instalación en el 927 542 530.

  1. Casares de las Hurdes

    C. I. de la Artesanía Tradicional Hurdana

Este espacio está ubicado en la alquería de La Huetre (Casares de las Hurdes) y ocupa las dependencias de una casa hurdana rehabilitada. La visita permite conocer de cerca diferentes oficios artesanos presentes en la comarca. Se puede contactar en el 927 676 172.

  1. Casas del Castañar

    C. I. Memorias Bioculturales para la Reflexión y la acción

En el centro se puede conocer 3.000 años de historia, desde el castro celta Risco de Villasviejas a la sucesión de culturas agroganaderas que han ocupado este territorio, con la vista puesta en la sostenibilidad.

  1. Cedillo

    C. I. Taejo Internacional

Situado en el espacio sociocultural El Casón, este centro comienza la visita con una introducción al pasado, presente y futuro del parque internacional Taejo Internacional. Su espléndida terraza ofrece espectaculares vistas del parque. Se puede contactar a través del 927 590 197 o en el email citaejointernacionalcedillo@gmail.com.

  1. Gata

    C. I. Puente de la Huerta

Este espacio situado junto a la piscina natural Puente de la Huerta se centra en explicar el privilegiado entorno natural de la Sierra de Gata, además de detallar la relación entre el hombre y la naturaleza a lo largo de años.

  1. Hernán Pérez

    C. I. Aceite y el Vino

Seguimos en la Sierra de Gata para visitar ahora un centro dedicado al aceite y el vino se localiza en Hernán Pérez. Propone un viaje a los tiempos de esplendor del molino Cagancha. Un antiguo lagar del siglo XVIII que con el paso de los años y la aparición de nuevos sistemas de molienda y prensa quedó absoleto. Se puede contactar con los responsables en el 672 358 998 o en el mail ayuntamiento@hernanperez.es.

  1. Herreruela

    C. I. Chico Cabrera

Este espacio abierto en 2022 hace un recorrido por la vida del bandolero que vivió en el siglo XIX, recuerda y ensalza la vida de este personaje histórico, Bernardo Abujeta Cabrera.

  1. Hervás

    C. I. Biodiversidad Habitable

Se puede contactar con el Centro de Interpretación Turístico de Cultura, Naturaleza y Deporte de Hervás en el teléfono 674 68 76 74 o en el mail centrodeinterpretacion@hervas.es.

  1. Higuera de Albalat

    C. I. Abejas y la Biodiversidad (Casab).

Higuera de Albalat cuenta con el Centro de Interpretación de actividades sobre las abejas y la biodiversidad. Casab se encuentra en el número 19 de la avenida del Prado y nació para poner en valor la importancia de los polinizadores. Se puede contacatar en el 927198992 y en casab@higueradealbalat.es.

  1. Jaraíz de la Vera

    Museo del Pimentón de la Vera

Una de las salas del Museo del Pimentón.

Este museo creado en 2007 se puede visitar en la Casa Palacio del Obispo Manzano, en la Plaza Mayor. Su objetivo es dar a conocer esta rica especia con Denominación de Origen que se produce en la comarca cacereña de La Vera. El teléfono es el 927460810.

  1. Jarandilla de la Vera

    Museo de los Escobazos

El Museo de los Escobazos de Jarandilla, dedicado a esta fiesta de interés turístico regional, se encuentra en la Ermita del Santo Sepulcro. Se puede contactar con este espacio en el 927 560 010 y en museodelosescobazos@gmail.com.

  1. La Garganta

    Centro de Visitantes El Lobo

Este centro se habilitó con el asesoramiento de Carlos Sanz, antiguo colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente. Se ubica en la antigua casa del cura del pueblo y tiene tres plantas dotadas de sala de proyecciones, fotografías, esculturas, paneles informativos y objetos relacionados con el mundo del lobo. Se puede contactar en el 927 46 44 28 para concertar visita guiada. También puede hacerse por libre.

  1. Ladrillar

    C. I. de Información de Las Hurdes

Está ubicado en Riomalo de Arriba, un alquería de Ladrillar. Ubicado en una casa típica hurdana se encuentra este centro, que dedica toda su exposición a la comarca de Las Hurdes. Se puede contactar con este centro en el 927677320.

  1. Logrosán

    C. I. de la Mina Costanaza

Ubicado en la en el acceso a Logrosán por la EX-102, este Centro de Interpretación se encuentra situado dentro del Complejo Minero de La Costanaza y en él se ubica también la recepción de las visitas a la mina. El teléfono para reservar cita previa a la mina es el 927 360 180.

  1. Losar de la Vera

    C. I. del Paludismo

Una de las salas del Centro de Interpretación del Paludismo.

El Centro de Interpretación del Paludismo está situado en la finca El Robledo, a unos ocho kilómetros de Losar de la Vera, donde se encuentra el edificio dedicado durante años a dispensario antipalúdico. Muestra la evolución histórica del paludismo y las campañas llevadas a cabo para erradicar por completo la enfermedad en España. El teléfono es el 927191511.

  1. Madrigalejo

    Complejo Turístico Fernando el Católico

Una de la estancias del museo dedicado a Fernando el Católico en Madrigalejo.

El complejo cultural del Rey Fernando el Católico en Madrigalejo está dedicado a la figura del monarca y sus últimos días de vida, que los vivió en este pueblo cacereño. Se puede contactar en el 927 354 002 y en complejofernandoelcatolico@gmail.com.

  1. Malpartida de Cáceres

    C. I. Vías Pecuarias

Malpartida de Cáceres tiene un centro de interpretación dedicado a la Vías Pecuarias. Se puede consultar un Fondo Documental con archivos históricos sobre los trazados pecuarios de Extremadura (deslindes, litigios, clasificaciones ...) y la Biblioteca especializada en Vías Pecuarias, Historia de la Mesta y Trashumancia, que cuenta con servicio de préstamo y consulta. Su teléfono es el 927276723.

  1. Moraleja

    C. I. San Buenaventura 'Fidel Simón'

Moraleja inauguró el año pasado su Centro de Interpretación de San Buenaventura Fidel Simón, en su Casa Toril, en la misma plaza de toros. Se trata de un espacio dedicado a la tauromaquia, tradición muy arraigada en esta localidad y su comarca. Además de paneles informativos, cuenta con una sala con tecnología tridimensional. La oficina de turismo también está en las mismas dependencias y se puede contactar a través del teléfono 619638849 o en turismo@moraleja.es.

  1. Navas de Madroño

    C. I. Escuelas Viajeras

Este centro de interpretación abrió sus puestas en el antiguo cuartel de la Guardia Civil de Navas de Madroño. Su objetivo es dar a conocer las denominadas Misiones Pedagógicas o Escuelas Viajeras. Un viaje a los años 30 del siglo pasado. El teléfono de contacto es el 927375338 y el correo info@escuelasviajeras.es.

  1. Navatrasierra

    C. I. del Fósil

Los amantes de la geologría podrán disfrutar en el C. I. del Fósil de Navatrasierra, situado en la calle Escuelas. En este espacio del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara se exhiben fósiles representativos de los periodos Ordovícico y Silúrico, además de paneles explicativos de la vida en los mares hace 450 millones de años. Su teléfono es 927555246 y el email cifnavatrasierra@gmail.com.

  1. El Gasco (Nuñomoral)

    C. I. de la Casa Hurdana

La arquitectura hurdana es peculiar y puede conocerse de cerca en este centro de interpretación situado en El Gasco, alquería de Nuñomoral. Para acercar al visitantes a las condiciones de vida de los pobladores de esta comarca se rehabilitó una vivienda, que en su día también fue taberna. El teléfono de contacto es 927433002.

  1. Ovejuela

    C. I. de la Miel

Este centro dedicado a la miel está en la pequeña alquería hurdana de Ovejuela. La miel y todos sus procesos de producción están reflejados en distintos espacios expositivos. Se ofrece al visitante la posibilidad de participar en una pequeña cata. El teléfono es el 927674181.

  1. Piornal

    Museo de Jarramplas

Museo de Jarramplas, en Piornal.

Una de las fiestas más arraigadas del Valle del Jerte es Jarramplas. Una celebración que cuenta con museo propio en su municipio, Piornal. Este espacio hace un recorrido por la historia y tradiciones de esta singular fiesta de Interés Turístico Nacional, que se celebra cada 19 y 20 de enero en honor a San Sebastián. Hay visitas guiadas y tienda de recuerdos. Su teléfono es el 927 78 01 30 y el corre electrónico turismodepiornal@gmail.com.

  1. Plasenzuela

    C. I. de la Etnografía e Historia de Plasenzuela

El Museo de Plasenzuela cuenta la historia de esta localidad y se puede visitar en el número 3 de la calle Tiendas. El teléfono de contacto es el 927313552.

  1. Riolobos

    Aula de Naturaleza Cerro El Tomillar.

Riolobos difunde su colonia de orquídeas autóctonas con un mirador y un aula de naturaleza Cerro El Tomillar. En su entorno natural el visitante puede disfrutar de la orquídea mariposa (Orchis papilionacea) y la orquídea abejera (Ophrys apifera).

  1. Romangordo

    C. I. Casa de los Aromas

Casa de los Aromas de Romangordo.

La Casa de los Aromas de Romangordo es un complejo cultural que ocupa una pequeña huerta. Su centro de interpretación de la flora se compone de múltiples y variados recursos interactivos, atendiendo a gran variedad de público. Para más información y visitas se puede contactar con el 664 65 98 72 ó lacasa2011@hotmail.es.

  1. Salorino

    Casa de la Gitana y C. I. Reserva de la Biosfera del Tajo Internacional

En Salorino abre sus puertas al visitante el C.I. de la Memoria Local: La Gitana. La vivienda, rehabilitada en 2017, es un ejemplo de cómo eran las casas de jornaleros de mediados del siglo XX. Dentro, un documental de gran valor antropológico vecinos de este pueblo explican cómo era la vida en el siglo pasado.

En la misma localidad encontramos el Centro de Estudios, Divulgación y Recepción de Visitantes de la Reserva de la Biosfera del Tajo Internacional.

  1. Santa Cruz de la Sierra

    C. I. Sierra de Santa Cruz

Este centro ubicado en Santa Cruz de la Sierra se promociona como un lugar de encuentro con una «Montaña Sagrada» y sus civilizaciones desde la prehistoria. Plantea un recorrido por el patrimonio histórico y artístico de la localidad. El espacio está situado en la plaza de España y se puede contactar en el centrointerpretacionsantacruz@gmail.com o en el teléfono 927 34 21 22.

  1. Santiago de Alcántara

    C. I. de la Cultura Dolménica

C. I. Cultura Dolmética.

Bajo un túmulo de tierra y piedra de la bienvenida este centro de interpretación situado a las afueras de Santiago de Alcántara. Reproduce la estructura de un dolmen y al adentrarse en su corredor parece iniciarse un viaje en el tiempo. Se puede contactar en el 620094006 o en email secretaria@santiagodealcantara.com.

  1. Serradilla

    C. I. de la Huella del Hombre en Monfragüe

Este centro comparte espacio con un museo etnográfico con piezas donadas por los serradillanos. Con la ayuda de paneles, audiovisuales, maquetas y piezas realiza un completo recorrido comenzando en la prehistoria. Se puede obtener más información en el 927407002.

  1. Villarreal de San Carlos (Monfragüe)

    C. I. Lugar Nuevo

El centro es también la oficina de turismo de Serradilla en su pedanía de Villarreal de San Carlos. Permite descubrir e interpretar los valores naturales de Monfragüe con la ayuda de un guía, además la posibilidad de admirar algunos ejemplares de animales naturalizados, contribuyendo así a la sensibilización y conocimiento sobre especies de animales que en la naturaleza es muy difícil poder avistar desde tan cerca. El teléfono es 621267992 y el mail oficinadeturismoserradilla@gmail.com.

  1. Toril

    C. I. Reserva de la Biosfera Pórtico de Monfragüe

C. I. de la Reserva de la Biosfera Pórtico de Monfragüe, en Toril.

El C.I. de la Reserva de la Biosfera Pórtico de Monfragüe está situado en lo que era la antigua iglesia de San Blas. Proporciona información acerca de Monfragüe, para facilitar la tarea a quienes quieran organizar visitas o rutas por el Parque Nacional. Se puede contactar en el 927 577 191.

  1. Tornavacas

    C. I. y Recepción de Visitantes 'Las Cárceles'

Este centro de interpretación ubicado en la antigua cárcel de la villa da a conocer patrimonio, historia, naturaleza, etnografía, trashumancia, fiestas populares y la gastronomía de la comarca. El contacto con este centro es 681914609 o a través de lascarceles@tornavacas.es.

  1. Torre de Don Miguel

    C. I. Comarcal Sierra de Gata

El C.I. de la Sierra de Gata está ubicado en Torre de Don Miguel y entre otros aspecto relacionados con el patrimonio de la comarca se encarga de dar difusión a la fiesta del Capazo. Está en la travesía Cancillo Bajo, y su teléfono es 927197373.

  1. Torrejón el Rubio

    C. I. Arte Rupestre de Monfragüe

Además de su riqueza natural, el Parque Nacional de Monfragüe atesora un gran legado prehistórico, con 114 abrigos catalogados. Este recurso turístico forma parte del Itinerario Cultural Europeo Caminos del Arte Rupestre Prehistórico (CARP). Se puede conocer más visitando este centro de interpretación de Torrejón el Rubio. El contacto es 685 57 20 15 o a través de arterupestre@torrejonelrubio.es.

Además, en este enclave, en los jardines de la hospedería, podemos disfrutar del Observatorio Astronómico para contemplar del cielo estrellado de Monfragüe.

En Torrejón el Rubio está tabién el Centro de Interpretación Birdcenter Monfragüe, para los amantes de la ornitología.

  1. Torreorgaz

    Museo Etnográfico de Torreorgaz

En el Museo Etnográfico de Torreorgaz encontramos representaciones sobre la vida típica que se realizaban antaño en esta comarca. Su teléfono es el 927205001.

  1. Trujillo

    C. I. de los Descubridores y Torre del Alfiler

Una de las salas del C. I. de los Descubridores.

Trujillo se puede visitar el Centro de Interpretación dedicado al los Descubridores extremeños. Está situado en la Iglesia de la Preciosa Sangre y su exposición está dedicada a la aventura transoceánica protagonizada por los descubridores en el Nuevo Mundo. Los teléfonos de contacto son 659265324 y 619061896.

También en Trujillo se puede disfrutar la Torre del Alfiler (turismo@trujillo.es).

  1. Valdefuentes

    Museo Etnográfico de Valdefuentes

El Museo Etnográfico de Valdefuentes está ubicado en la planta baja del antiguo Convento de los Agustinos Recoletos, el cual da acceso al Claustro, una de las siete maravillas de la comarca. Se puede contactar con este centro en el 927388001.

  1. Valencia de Alcántara

    C.I Marqués de la Conquista y C. I. de Cultura Sefardí

Dolmen a tamaño real en el C.I. Marqués de la Conquista de Valencia de Alcántara.

Valencia de Alcántara cuenta con varios centros de difusión de su patrimonio. El C.I. Marqués de la Conquista está en una casa solariega del siglo XVI que perteneció al marqués de Labrador. Ofrece un recorrido por la historia, partiendo de la reproducción de un dolmen a tamaño real. En su interior, una proyección audiovisual ayuda a comprender su proceso de construcción. Valencia de Alcántara cuenta con uno de los conjuntos más importantes de Europa, un total de 40 dólmenes declarados Bien de Interés Cultural. En la sala también hay piezas tan destacadas como el Ajuar de las Lanchas.

En esta localidad rayana también podemos visitar el centro de interpretación de los Primeros Pobladores y el de la Cultura Sefardí.

Para más información se puede llamar al 927582184 (ci.valenciadealcantara@gmail.com).

  1. Valverde de la Vera

    Museo del Empalao

Se ubica en la calle Mirlos, en una casa típica verata a la que se accede a través de un amplio zaguán. Además de conocer la estructura de este tipo de construcciones en la comarca, este centro pretende contar el misterio que envuelve la fiesta de Los Empalaos de Valverde de la Vera, Fiesta de Interés Turístico Regional. El contacto es empalaovcasaverata@gmail.com o 927 566 222.

  1. Viandar de la Vera

    C. I. El Molino

Este espacio se localiza en un antiguo molino de cereales de finales del siglo XIX, que posteriormente se transformó en lagar de aceite. El objetivo de la exposición es descubrir la utilidad de cada elemento del molino, cómo funcionaba y las técnicas que se utilizaban para conseguir el preciado oro líquido.

Para más información se puede llamar al 927573631 o escribir a elmolino@viandardelavera.es.

  1. Villanueva de la Vera

    C. I. del Peropalo, cultura y tradiciones partochas

También en La Vera, podemos visitar el centro de interpretación dedicado a la fiesta del Peropalo, seña de identidad de Villanueva de la Vera, y también es posible conocer la cultura y las tradiciones partochas, e decir, el modo de vida y costumbres en Villanueva de la Vera.

  1. Villar del Pedroso

    C. I. del Carnaval de Ánimas

La sala, cuyo acceso es gratuito (como ocurre en la mayoría de los museos rurales cacereños), cuenta con equipos y materiales para conocer la esencia del carnaval de Ánimas de Villar del Pedroso. El teléfono es el 927555040 y el email cicarnavaldeanimas@villardelpedroso.es.

  1. Zarza la Mayor

    C. I. La Encomienda de Peñafiel

En Zarza la Mayor se puede visitar el CI La Encomienda de Peñafiel. Explica cómo se organizaba la Orden de Alcántara y los mecanismos de gestión de una encomienda como la de Peñafiel. Aquí el visitante descubrirá cómo era la vida de los frailes de Alcántara, sus posesiones, las funciones que realizaban y el poder que atesoraron durante varios siglos.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy 70 centros de interpretación para sumergirse en la riqueza de la provincia de Cáceres