Cerezos, este miércoles, en Valdastillas. ANDY SOLÉ

Un cerezo en flor solo para extremeños

«Este fin de semana, va a estar espectacular», calcula el presidente de la DO

Miércoles, 17 de marzo 2021, 21:43

El informe de situación de los cerezos en flor, que la web de turismo del Valle del Jerte renueva cada uno o dos días, llevaba varias semanas dando una lección de rigor, al explicar que aún era pronto. Pero el lunes empezó a cambiar ... el mensaje. «Ya están empezando a salir las primeras flores de los cerezos», anunciaba. Y acto seguido añadía: «Cada día irá habiendo más flores y durarán hasta finales del mes de marzo. Para finales de esta semana y durante la próxima se espera mucha floración». O sea: estamos, ahora sí, en los mejores días para acercarse al norte de la comunidad y fotografiarse junto a estos árboles que le han dado al valle fama mundial.

Publicidad

Este año, el lugar no recibirá a la legión de turistas procedentes de otras regiones, Madrid principalmente, que llevan ya años llenando la comarca por estas fechas. Eso era en la era precovid. La pandemia que todo lo trastoca ha obligado no solo a suspender todo el programa de actos que se organiza para acompañar a la floración (es Fiesta de Interés Turístico Nacional), como ya ocurrió el año pasado, sino que también mantiene cerrada Extremadura. Es decir, nadie puede entrar y salir de ella si no es por razones de fuerza mayor. Al menos, no legalmente y sin exponerse a ser sancionado, ya que la Junta decretó el cierre perimetral de la comunidad autónoma, visto el incremento ligero pero constante de contagiados de covid-19.

Ese cierre ha entrado en vigor este miércoles y regirá hasta pasada la Semana Santa, lo que ha originado una batería de cancelaciones hoteleras en los últimos días. Así, el cerezo en flor de este año queda reducido a una experiencia para el disfrute de los extremeños, que sí tienen libertad para moverse dentro de los límites regionales.

Visitantes ayer en la zona baja del Valle del Jerte, donde la floración ronda ya el 50% ANDY SOLÉ

«Ya hay mucho blanco»

Quienes elijan este fin de semana, el del puente de San José, para viajar hasta el valle del Jerte, no se van a decepcionar, a decir de quien conoce bien la zona y el proceso natural que clarea sus laderas. «Ya hay muchas zonas blancas, sobre todo en la parte más baja (la situada a menor altitud), y este fin de semana va a estar espectacular», asegura Emilio Sánchez, presidente de la denominación de origen Cereza del Jerte.

Publicidad

Él propone un sitio concreto desde el que disfrutar del paisaje: el mirador de la memoria, en El Torno, que es su pueblo. El lugar está justo antes de terminar la ascensión que lleva hasta el pueblo, en el viaje desde Plasencia. El lugar es famoso por las esculturas humanas que pulió Francisco Cedenilla y que recuerdan a las víctimas de la Guerra Civil. El parque fue inaugurado un domingo de enero del año 2009, y unas horas después del acto, las tallas fueron tiroteadas. Más recientemente, volvió a la actualidad porque las obras aparecen en 'El silencio de otros', mejor documental en los premios Goya del año 2019.

Noticia Relacionada

Desde ahí hay una buena panorámica del valle. Se puede apreciar el blanco cubriendo la zona más próxima a la carretera principal, que es donde se concentran ahora los cerezos en flor. Porque la floración se da primero en las cotas más bajas y después va subiendo, de modo que los árboles más fotogénicos están ahora en las proximidades de Navaconcejo, Valdastillas y Rebollar, y escasean cuanto más cerca se esté del puerto de Tornavacas (el que separa las provincias de Cáceres y Ávila). Desde él hay una vista excelente, por amplitud, no por floración del cerezo en estas fechas aún tempranas para estas cotas elevadas.

Publicidad

«En la floración del cerezo estamos jugando con las alturas y las fechas», resume de modo ilustrativo Emilio Sánchez. «Ahora mismo –decía ayer miércoles–, hay poco en las zonas medias y altas, mientras que en las bajas, la floración ronda ya el 50%». «Hemos tenido el mejor invierno para el cerezo en años –amplía–, por la cantidad de frío y lluvia que ha habido. El frío facilita que surja el fruto, y la lluvia ayuda a que la tierra tenga sangre», añade el presidente de la denominación de origen, que recuerda que la flor blanca «dura unos siete días».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad