Ermita de San Bartolomé del Pizarral, en Cáceres

La ermita cacereña de San Bartolomé del Pizarral entra en la Lista Roja del Patrimonio

El Ayuntamiento de Cáceres ha anunciado que actuará para evitar el deterioro progresivo de la ermita

redacción

Martes, 1 de marzo 2022, 12:23

Se encuentra abandonada en una finca privada y desprotegida, y no goza de ningún grado de protección legal. Esos son los motivos por los que acaba de entrar en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra y que recoge más de mil monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Publicidad

Se trata de la ermita de San Bartolomé del Pizarral, situada en la entidad local menor de Valdesalor (Cáceres), en un paraje frente al castillo de la Arguijuela de Abajo, al otro lado de la A-66. Se trata de un edificio visigótico levantado en el siglo VII y que no sería una anomalía en el contexto histórico de esta época, siendo cercano a varios poblamientos de carácter rural que se hicieron muy comunes tras la caída del Imperio Romano. También es destacable que no halle cerca de importantes vías de comunicación o de otras edificaciones similares, como la ermita de Santa Olalla, levantada en la misma época.

La ermita de San Bartolomé del Pizarral, del heredamiento homónimo «El Pizarral», tenía una cofradía propia y una partición de tierras establecida. Asimismo, tenía asignada una cantidad de dinero anual que permitiría cubrir los gastos derivados del culto y su mantenimiento.

A principios del siglo XVII hubo un intento de fusionar las cofradías existentes en la ciudad y sus alrededores. Se pensaba que la ermita de San Bartolomé del Pizarral quedaría fuera de esta fusión, pero finalmente sí lo hizo, con la Cofradía de San Bartolomé de los Zapateros. Esto hecho parece que propició el comienzo de su abandono.

Edificado con sillares de granito y completado puntualmente con mampostería de piedra de la zona, se encuentra perfectamente orientado en el eje este-oeste. Solo se conserva en pie el ábside, ya que su única nave desapareció. Por su parte, quedaron en su sitio los sillares, que debieron de formar la parte baja de sus muros. Además, también se reconoce, esparcida por el entorno, parte de la mampostería con la que estos muros se completarían. En la transición entre ambas partes destaca un gran arco de medio punto con dovelas de granito, y el interior se resuelve con una bóveda de medio cañón. Finalmente, el exterior de la cabecera del templo es rectangular y destacan en ella tres pequeños vanos que permitirían la entrada de la luz al interior.

Publicidad

Sin embargo, el templo se encuentra en mal estado de conservación, manteniéndose en pie apenas el ábside. Su única nave desapareció, y solo permanecen en el lugar los sillares que debieron formar la parte baja de los muros, así como los restos de la mampostería que los completarían.

Informe del Ayuntamiento de Cáceres

El Ayuntamiento de Cáceres ha anunciado que actuará para evitar el deterioro progresivo de la ermita, para lo cual se ha elaborado un informe que se ha remitido a la Junta de Extremadura y a Disciplina Urbanística del propio consistorio.

Publicidad

El concejal de Patrimonio, José Ramón Bello, ha explicado a través de una nota enviada por el Ayuntamiento que el pasado 2 de febrero se recibió una comunicación de la asociación Hispania Nostra en la que se alertaba de su deterioro e informaba de que iba a ser incorporada a la lista roja de la asociación donde se incluyen los elementos del patrimonio que están en peligro.

Desde el Consistorio se pidió a los técnicos del Consorcio Cáceres Ciudad Histórica que emitieran un informe y el 10 de febrero visitaron la zona para elaborarlo. El contenido de este amplio informe ha sido comunicado a la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, competente en la custodia y defensa del patrimonio histórico de la región, así como a la sección de Disciplina Urbanística para que, en su caso, «se proceda a establecer las medidas adecuadas para garantizar la seguridad, la salubridad y el ornato público».

Publicidad

«Al mismo tiempo va a ser incluido dentro de los elementos de suelo no urbanizable por protección arqueológica del Plan General Municipal», según ha explicado el concejal, que ha añadido que «una ciudad Patrimonio de la Humanidad como Cáceres debe tener un compromiso claro y tangible con la defensa, protección y conservación del patrimonio histórico-artístico, y vamos a hacer todo lo posible para que esta ermita no sufra un mayor deterioro».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad