

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Martes, 30 de agosto 2022, 19:10
Las exportaciones de la provincia de Cáceres durante el primer semestre de 2022 alcazaron la cifra de 311 millones de euros, lo que supone un ... 16,88% más que el mismo periodo del año anterior, según datos ofrecidos ayer por la Cámara de Comercio. La institución cameral considera que este crecimiento «certifica la gran madurez de las empresas de la provincia para saltar a los mercados internacionales y sortear la guerra de Ucrania o la actual situación de crisis energéticas que está provocando continúas subidas de precios».
En concreto, del total exportado en este primer semestre, el sector con mayor capacidad vendedora es el de alimentos, con casi 154 millones, lo que representa prácticamente el 50% de la cifra total. La cesta de alimentos exportados la componen principalmente las frutas y los preparados alimenticios de conservas vegetales (mayoritariamente de tomate y aceitunas), elaborados cárnicos, aceites comestibles de derivados lácteos.
Al sector alimentario le siguen, por estén orden, las semimanufacturas con 105 millones de euros, los bienes de equipo con 34 millones de euros y las materias primas con 10,7 millones de euros.
En cuanto a la evolución de las exportaciones a los principales países, se observa que Europa sigue siendo la principal zona económica receptora de los productos y bienes cacereños.
La clasificación de países la componen Portugal, con casi 90 millones de euros, Francia con 68,3 millones de euros, Alemania con 36,3 millones de euros, Italia con 26,4 millones de euros y Bélgica con 14,3 millones de euros. Estos cinco primeros países aglutinan más de 234 millones de euros, lo que supone el 75,5% del total exportado por la provincia.
Respecto a las importaciones, la Cámara destaca el «buen comportamiento» demostrado por el sector empresarial en el primer semestre del año. En concreto, entre enero y junio de 2022 las importaciones en la provincia de Cáceres alcanzaron los 454 millones de euros, lo que supone un 16,89% más que el mismo periodo del año, 2021 gracias sobre todo al dinamismo de proyectos de índole energética en la provincia cacereña.
El sector económico con mayor nivel de importación fueron los bienes de equipo, con algo más de 271 millones de euros, lo que significa un 59,7% del total importado. Dentro de este grupo de bienes aparecen productos tales como máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y unidades de memoria, dispositivos fotosensibles incluidas las células fotovoltaicas, diodos emisores de luz (LED), monitores y receptores, switch y rúteres.
A este sector económico le siguen las importaciones de semi manufacturas ,tales como manufacturas plásticas y/o celulosas, alimentos sobre todo carnes procesadas de derivados del cerdo y los bienes de consumo duradero.
Al igual que ocurre con las exportaciones, la clasificación de países proveedores en la provincia de Cáceres se encuentra muy atomizado en países de la Unión Europea a excepción de China. El principal país abastecedor de la provincia de Cáceres es Países Bajos, con unas compras por valor de 152,7 millones de euros y que representan el 33,6% del total importado. Los siguientes países suministradores de bienes son China con 58 millones de euros, Polonia con 54,6 millones de euros y Alemania con 35,1 millones de euros.
La Cámara considera que son datos positivos a pesar de la circunstancia social y económica actual, si bien desde la institución se recomienda que las empresas adopten prioridades en sus estrategias comerciales y diversifiquen su actividad hacia mercados internacionales emergentes como pueden ser Asia, América o África.
A pesar del buen comportamiento del tejido empresarial cacereño durante el primer semestre, la guerra de Ucrania ha afectado negativamente en un sector importante para la economía de la provincia: la aceituna de mesa. Así, las exportaciones de este producto a Rusia en el primer semestre han sido de 3,5 millones de euros (un 26,7% menos) cuando en el mismo periodo del año anterior fueron de 4,8 millones de euros.
De esta forma, los meses de febrero, marzo y abril las exportaciones de aceitunas a Rusia han sido prácticamente inexistentes, pero en los meses de mayo y junio la situación ha comenzado a reconducirse con niveles de exportación similares al semestre anterior, según informa la Cámara de Comercio de Cáceres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.