¿Qué ha pasado hoy, 8 de abril, en Extremadura?
José Antonio Ramos. :: HOY

El nuevo libro de José Antonio Ramos se pasará al sistema braille

'El lenguaje de los ojos en el arte' es una recopilación de personas que dejaron huella histórica y artística pese a sus problemas de visión

JAVIER SÁNCHEZ PABLOS

Jueves, 14 de junio 2018, 08:20

Tiene publicado numerosos libros, principalmente relacionados con la historia y el arte en la región, así como decenas de artículos. A pesar de ello, tenía ganas hace tiempo de hacer un trabajo vinculado de alguna forma por la ONCE. Se debe a que su padre estuvo muy relacionado con esta organización. A raíz de un escrito sobre invidentes relevantes del mundo del arte del siglo XX, comenzó a dar forma a su nueva idea. Ahora, acaba de salir ala luz. Se trata de la publicación titulada 'El lenguaje de los ojos en el arte', materializado por Editorial Tau. Además, como novedad, la ONCE lo pasará al sistema braille para que sea accesible a las personas invidentes.

Publicidad

Historia y arte

Ramos explica que ha llevado a cabo un recorrido artístico e histórico de aquellas personas que pasaron a la historia a pesar de sus problemas con la visión.

El libro está dividido en dos capítulos. En uno de ellos se recogen todas las obras de arte en las que aparece, de una o de otra forma, alguna significación vinculada con la ceguera. Este repaso va desde la primera obra artística realizada en Egipto en la que se representa un ciego tocando el arpa, hasta la actualidad. En esta relación, incluye diferentes manifestaciones como la escultura y la pintura. El segundo capítulo resaltan las personas invidentes o con problemas de visión que han sido unos virtuosos con la música y que han pasado a la historia por ser grandes genios.

Destaca, entre otros, a Antonio Cabezón y Antonio Salina, del siglo XVI, junto a Juan Sebastián Bach, que se quedó ciego en la última parte de su vida. Ramos no se olvida de otros ilustres músicos más contemporáneos, como Andrea Bocelli y Stevie Wonder, entre otros.

El autor señala que esta publicación es «un homenaje a la memoria de todos aquellos hombres que a pesar de ser invidentes han conseguido calar en la sensibilidad de su generación y de las siguientes, gracias a su merecido quehacer artístico, ya sea el campo de la pintura, escultura o la música».

Tres años de trabajo

Rubio ha dedicado más de tres años a la elaboración de este libro. Recuerda que lo ha compaginado con otros trabajos. Para ese fin, su labor investigadora se ha desarrollado, principalmente, en la biblioteca que tiene la ONCE en Madrid. Se han editado 150 ejemplares.

Publicidad

Este trujillano ya está preparando nuevos trabajos que saldrán a la luz próximamente.

Una de ellas es una novela histórica, un género poco utilizado por este historiador. También está elaborando estudio sobre Peñafiel, que es el segundo trabajo que hace sobre un municipio fuera de Extremadura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad