Así fue el rescate de una barranquista herida tras una caída en la Garganta los Papúos

El difícil acceso a la zona obligó a intervenir al Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (Greim) de Barco de Ávila (Ávila) y medios del servicio aéreo de la Guardia Civil

Rubén Bonilla

Badajoz

Lunes, 10 de abril 2023, 10:50

De nuevo un accidente deportivo en la Garganta los Pápuos obligó a intervenir al Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (Greim) de Barco de Ávila (Ávila) y medios del servicio aéreo de la Guardia Civil en el Jerte.

Publicidad

El pasado viernes, una ... mujer de 28 años sufrió un accidente deportivo mientras practicaba rapel que le impedía caminar por si sola por lo que se requirió la presencia de los medios de la Guardia Civil antes mencionados por el difícil acceso en el que se produjo el suceso.

La víctima del suceso sufrió lesiones en cadera y en la pierna derecha, por lo que fue trasladada hasta el hospital Virgen del Puerto de Plasencia.

Más accidentes

En septiembre de 2020 se produjo un accidente similar al ocurrido este Viernes Santo. En aquella ocasión una vecina de Sevilla cayó a una de las pozas del barranco y sufrió un fuerte esguince en un tobillo. También fue rescatada por medios áereos de la Guardia Civil.

Un año antes, en 2019, en el mes de agosto también tuvo que ser rescatado un menor holandés que sufrió fractura de una pierna mientras hacía una ruta por el barranco. Unos meses antes, en mayor, un hombre de 48 años que se encontraba haciendo deporte, vecino de la localidad madrileña de Paracuellos del Jarama, también sufrió un accidente y se fracturó la tibia y el peroné.

Publicidad

En 2017, otro hombre de 32 años sufrió un esguince de tobillo y también fue rescato por la Guardia Civil.

El 5 de mayo del año 2012, un hombre de 30 años natural de Sevilla murió tras caer desde una altura aproximada de treinta metros mientras practicaba este deporte en la Garganta de los Papúos.

Cómo es

La garganta de los Papúos acoge el barranco acuático más famoso de Extremadura. En la edición del 'Estudio sobre el perfil del barranquista en España', del año 2021, aparece este valle cacereño en el puesto once de la clasificación de lugares de práctica más visitados por los barranquistas españoles en 2019 y 2020.

Publicidad

El lugar está enmarcado en los Montes de Traslasierra, y al aproximarnos a él tendremos unas vistas increíbles del Valle del Jerte y de la reserva natural de la Garganta de los Infiernos. Eso sí, llegar hasta el inicio del barranco requerirá un esfuerzo, porque hay que cubrir un trayecto a pie por el campo. Son unos 90 minutos, y conviene tener clara la ruta, porque no todo los hitos están bien colocados (en la oficina de turismo, al iniciar la ruta, indican el camino).

«El barranco fue abierto en los años noventa por miembros del Grupo Placentino de Montaña como José Carlos Carrón o Emilio Rodríguez, entre otros», contaba a HOY Javier Gil, guía profesional y titulado de alta y media montaña y coordinador del área de barranquismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme). En el año 2010 se reequipó en un proyecto de Soprodevaje (el grupo de acción local de la comarca) financiando con fondos europeos del programa Leader. Su equipamiento actual cumple los criterios exigidos por el área de barrancos de la Federación Extremeña de Deportes de Montaña y Escalada.

Publicidad

Tiene el barranco de la garganta de los Papúos nueve rápeles de cinco a treinta metros, cuatro toboganes de tres a diez metros, tres destrepes y un salto. «El descenso tiene dos partes muy diferenciadas –resume Gil–. El tramo superior a base de rápeles, saltos y toboganes, es el realmente barranquista, y el inferior está caracterizado por el caos de bloques de granito que debemos caminar y destrepar hasta salir del cauce en el llamado puente de los Papúos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad