Suceso
Esta es la superficie quemada en el incendio de Talaván vista desde el cieloSuceso
Esta es la superficie quemada en el incendio de Talaván vista desde el cieloEl Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea Copernicus ha captado la imagen en la que se puede observar desde el espacio la zona afectada por el incendio originado en la planta fotovoltaica de Talaván, en la provincia de Cáceres. El fuego se originó el fin de semana y ha quemado 870 hectáreas.
Publicidad
Ha sido el satélite Sentinel 2 del programa Copernicus el que ha registrado este lunes la instantánea de la superficie terrestre calcinada. Cabe recordar que las llamas se originaron en la planta fotovoltaica del término municipal de Talaván en la tarde del pasado sábado. El incendio se extendió de oeste a este.
Tal y como se puede apreciar en la imagen, el fuego afectó a la propia planta fotovoltaica y se propagó de forma rápida debido al viento y las altas temperaturas. Precisamente, las condiciones atmosféricas propiciaron que las llamas llegaran incluso hasta el término de Monroy, a apenas tres kilómetros del municipio.
Las circunstancias en la que se desarrolló el fuego obligaron al Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (Infoex) a activar el nivel 1 de peligrosidad porque el fuego podía afectar a personas o bienes de carácter no forestal.
Imagen de la zona captada antes del incendio
Imagen de la zona captada después de que se registrase el incendio
Casi un centenar de efectivo se desplegaron sobre la zona para controlarlo y sofocarlo. En concreto, se movilizaron 7 unidades de tierra, 4 unidades de aire, 3 equipos de maquinaria pesada, 3 agentes del medio natural y 5 técnicos. Colaboraron en las labores de extinción las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (Brif), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). También apoyaron los trabajos durante la situación de emergencia varios equipos de Cruz Roja, Guardia Civil y bomberos del SEPEI de la Diputación de Cáceres.
Publicidad
El Centro Coordinador de Emergencias 112 Extremadura recibió alrededor de 80 llamadas de personas que divisaban las llamas y la columna de humo desde diferentes partes.
Copernicus cumple 26 años vigilando nuestro planeta desde el espacio. Se trata de 7 satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta. Tardan una hora y media en dar la vuelta a la Tierra y se dedican a captar imágenes. Cada satélite hace unas 500 fotos al día que ofrecen una información muy valiosa para prevenir desastres naturales o intervenir en catástrofes como terremotos, inundaciones o erupciones volcánicas. Pero también nos ofrecen una imágenes desde el aire de la Tierra.
El Copernicus es un programa que ofrece información basada en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ (no espaciales). El programa está coordinado por la Comisión Europea, con la colaboración de los Estados miembros de la UE y otras organizaciones.
Publicidad
El satélite Sentinel 2 proporciona imágenes ópticas de alta resolución para los servicios terrestres, por ejemplo, de la vegetación, el suelo y la cobertura de agua, las vías de navegación interior y las zonas costeras. Así mismo, el Sentinel-2 facilita información para los servicios de emergencia.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.