REDACCIÓN
Miércoles, 20 de junio 2012, 22:51
La Comisión Europea (CE) ha negado este miércoles que exista un plan para la compra de deuda española e italiana a través de los fondos comunitarios de rescate, tal y como aseguran varios medios británicos. El portavoz económico de la CE, Amadeu Altafaj, ha asegurado que "no hubo negociaciones sobre esto" durante la cumbre del G20 celebrada en Los Cabos (México), desmintiendo así informaciones publicadas en el Reino Unido. "Hemos visto informaciones de prensa, en la prensa de un único Estado miembro y no de otros, por cierto", ha señalado el portavoz, que ha insistido en que "no tiene constancia de ningún plan" en esa línea.
Publicidad
Según los diarios británicos 'The Daily Telegraph' y 'The Guardian', los gobiernos europeos habrían pactado utilizar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo de Estabilidad (ESM) para comprar deuda pública española e italiana por valor de 750.000 millones de euros con el fin de aliviar las dificultades de los países. Esa posibilidad, prevista en las reglas pactadas por la eurozona, nunca ha sido utilizada hasta ahora.
"Que haya discusiones o ideas me parece normal. Estamos hablando de algo que está previsto y que se reglamentó el 29 de noviembre de 2011", ha señalado Altafaj. El portavoz ha asegurado que esa vía podría ser "útil" para "calmar las tensiones en los mercados", pero ha subrayado que la compra de deuda "no resuelve las causas que están en la base de las dudas y el nerviosismo". "Sería paracetamol financiero. Podría aligerar la tensión, el dolor, pero no resuelve las causas, por ejemplo, que están en la base de los problemas estructurales de la economía italiana, española o de otras", ha subrayado.
750.000 millones
Más allá de las declaraciones y de los comunicados oficiales en el G-20, según el diario británico 'Daily Telegraph' se había planeado un rescate inminente de Italia y España por 750.000 millones. Los fondos del rescate se destinarían para comprar directamente deuda española e italiana, en lugar de inyectarlo directamente a los países, como sucedió con Grecia, Irlanda y Portugal.
Para esta medida se utilizarían dos mecanismos, el actual Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad que entrará en vigor en julio. El primero utilizará 250.000 millones y el segundo 500.000 millones. El objetivo del plan es reducir el coste de financiación de ambos países. En las últimas semana el intereses del bono español a diez años se ha instalado en el 7% y el italiano en el 6%. Unos niveles insostenibles para ambas economías que no podrán financiarse durante mucho tiempo en este contexto.
Publicidad
Según el diario, esta medida, que iba anunciada de forma inminente, era el primer paso para caminar hacia una integración fiscal que termine en la fórmula de los eurobonos. Algo a lo que se ha opuesto tajantemente Alemania. Sin embargo, varios portavoces europeos, comenzando por el propio primer ministro italiano, Mario Monti, lo desmintieron a primera hora.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.