J. A. B.
Jueves, 9 de mayo 2013, 16:57
Publicidad
1.095 días. Ese es el tiempo que las finanzas españolas llevan bajo el yugo de la austeridad marcial que Bruselas obligó a decretar, en primer lugar al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y a mantener después e incluso redoblar al actual jefe del Gobierno, Mariano Rajoy. Son ya tres largos años los que se cuentan desde aquel 9 de mayo de 2010, fecha que se ha ganado un hueco entre los volúmenes más negros de la historia reciente de España.
Desde entonces, en una cadencia que ha rozado una exasperación semanal o quincenal, los ajustes han ido apretando el gasto público e impactando en la fiscalidad del sector privado. La política que brotó de aquella reunión, en la que la canciller germana Angela Merkel y el expresidente francés Nicolás Sarkozy tomaron la batuta, ante la impotencia de la entonces responsable del ministerio de Economía, Elena Salgado, no ha dado los frutos que muchos esperaban.
Si meses antes de esa fecha se había borrado la deducción especial de 400 euros del IRPF, el 12 de mayo de 2010, Rodríguez Zapatero daba un giro definitivo a su política economía, sacrificando una de sus medidas estrella: el 'cheque-bebé' de 2.500 euros. La batería de recortes se completó con ajustes sociales, retoques en las prejubilaciones, congelación de pensiones y sueldos públicos (un 5% de media) así como reducción en gastos sanitarios y partidas para el desarrollo.
Tres años después de este pistoletazo de salida, los indicadores económicos han dado alegrías cuantificables con cuentagotas a los responsables de las finanzas españolas. Mariano Rajoy no ha podido acometer el plan de reformas que proclamaba tanto desde la bancada de la oposición como en el programa electoral que le llevó a La Moncloa. Desde su acceso al poder, el crecimiento del Producto Interior Bruto ha pasado de ser un mero espejismo a enquistarse en la recesión con un balance de medio punto negativo en los primeros meses del año y sin visos de mejorar a lo largo del presente curso. La deuda pública se ha disparado hasta el 84,2%, la inflación acumula un ascenso de un 8% en este tiempo mientras la tasa de desempleo ha 'engordado' hasta los 6,2 millones de parados desde los 4,6 de 2010. Algo que ha llevado a muchas familias a cruzar el umbral de la pobreza -un 20% de los españoles está en ella o apunto de caer en esta estadística.
Publicidad
El PIB no levanta cabeza:
Un motor gripado: En el primer trimestre de 2010, la economía salvaba el crecimiento por la mínima (+0,1%); ahora no sale de la recesión (-0,5% hasta marzo).
La temida prima de riesgo:
Medio lleno, medio vacío: En mayo de 2010 la prima sembraba el temor al superar los 150 puntos; hoy se acerca a los 280 y se antoja un pequeño éxito.
Los precios se moderan:
Los tipos, en mínimos: El precio del dinero en la zona euro se ha reducido a la mitad (0,5%), mientras la inflación parece moderarse (1,6% subía en abril de 2010, 1,4% el mes pasado).
Publicidad
El paro, desbocado:
Máximo histórica: La tasa de desempleo terminó el primer trimestre en el 27,1%, siete puntos más que tres años atrás.
Salarios controlados:
Pensiones apenas actualizadas: Los jubilados, de media, cobran un 10% más (975,8 euros) que en abril de 2010; el coste salarial ordinario, por el contrario, incluso ha bajado (un -0,5%, hasta 1.633 euros por empleado).
Más pobres y con más deuda:
Déficit poco rebajado: La deuda pública se ha disparado del 55,7% al 84,2%. Debemos casi 314.000 millones más, pero el déficit apenas ha bajado (del 11,1% al 10,6%, rescate financiero incluido). La tasa de pobreza ha pasado del 20% al 21,2% y la delicada línea que separa a unos de otros es 500 euros menor (7.355 por persona).
Publicidad
Menos coches vendidos:
Y el carburante más caro: Hasta un 16% se ha encarecido el combustible desde principios de mayo de 2010, tras sucesivos vaivenes. La gasolina sin plomo 95 se paga ahora a 1.402 euros de media, mientras que el gasóleo de automoción está en 1,304 euros. Todo ello, unido a la propia crisis, ha pesado en el hecho de que las ventas de coches hayan caído en 30.000 unidades en estos tres años (62.317 turismos comercializados el pasado mes de abril).
El ladrillo no levanta cabeza:
El euribor, sin embargo, en mínimos: El principal referente para el cálculo de las hipotecas se encuentra en su nivel más bajo (0,528% al término de abril, frente al 1,231% registrado en abril de 2010). Pero ni aún así se recupera la venta de casas: al cierre de 2010 se habían comercializado 100.000 viviendas menos (361.631 en total) que al término de 2009, mientras que los créditos hipotecarios suscritos para poder financiar su compra han caído a la mitad (24.197 el pasado febrero, último mes del que el INE ha publicado datos).
Publicidad
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.