Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO ELEJABEITIA
Lunes, 11 de julio 2016, 10:57
May o Leadsom. Esa es la cuestión. Veintiséis años después de que Margaret Thatcher dimitiera por su complicada relación con la Unión Europea, Reino Unido volverá a tener a una mujer al frente del Gobierno en un momento aún más delicado con los vecinos europeos, por ser elegantes. La campaña por el 'brexit' ha convertido a Andrea Leadsom, la secretaria de Estado, en una estrella emergente. Pero Theresa May, actual ministra de Interior, es la favorita para suceder a David Cameron. Ya se está acostumbrando a las comparaciones no solo con la 'dama de hierro', sino con otra gran severa de la política actual, Angela Merkel. Su perfil discreto pero eficiente es un valor en alza frente al momento de incertidumbre que vive su país. Incluso sus enemigos políticos la valoran.
En la batalla por la jefatura del gobierno se han dado situaciones rocambolescas, casi shakesperianas, como la traición de Michael Gobe a Boris Johnson, hasta entonces su principal valedor. May ha mantenido en todo momento un perfil bajo, discreto, y una imagen seria. Sin duda, tiene menos carisma que sus oponentes, pero eso puede ser una baza a su favor en un escenario político dominado por el personalismo de sus líderes. Frente a las maquinaciones de sus adversarios, la templanza de la ministra de Interior aparece como la virtud cardinal para aunar voluntades en el maltrecho Partido Conservador.
«No soy una política espectacular -ha reconocido-, no hago rondas por los estudios de televisión, no cotilleo sobre la gente en los almuerzos, ni voy a beber a los bares del Parlamento». Justo lo que el pueblo valora después de una etapa dominada por políticos elitistas salidos de Eton. Como David Cameron o su hasta hace unos días principal oponente, Boris Johnson, también May estudió en Oxford, pero no llegó hasta allí a través de prestigiosos colegios privados, sino siendo la primera de su clase en una escuela pública. Tras una etapa de 'conservadurismo compasivo', ella encarna la movilidad social y el valor del esfuerzo silencioso como medio para prosperar.
Nacida en Eastbourne, Sussex, el 1 de octubre de 1956, es la única hija de un pastor anglicano. Graduada en Geografía con honores, su interés por la política se despertó a los 12 años. En Oxford participó en grupos de debate y se unió a la Asociación Conservadora. En la universidad conoció a la que después sería primera ministra de Pakistán, Benazir Bhutto, que le presentó al hombre con el que acabaría casándose, Philip May, banquero de inversiones que ella describe como «mi roca». La pareja no ha tenido hijos. «Simplemente no pasó; miro a las demás familias y veo que hay algo que nosotros no tenemos», reconoció al 'Daily Telegraph'. Un tema que ha utilizado estos días Leadsom para atacarla y declarar que «ser madre me da ventaja sobre May». La polémica está servida, aunque la ministra de Interior ha preferido guardar silencio.
Feminista convencida
Tras unos años trabajando para el Banco de Inglaterra y varios puestos menores en la administración municipal, desembarcó en la política nacional en 1997 al ganar -a la segunda- un escaño en la Cámara de los Comunes. Apenas un lustro después, ya era la presidenta del Partido Conservador. En el congreso que la aupó a la jefatura, una ocasión utilizada por los candidatos para jalear a los electores, May tomó el micrófono y soltó: «Nuestras bases son estrechas, y así son, ocasionalmente, nuestras simpatías. Como ya saben nos llaman 'The nasty party' (El partido sucio)».
Cuando en 2010 el partido había logrado quitarse la suciedad y conseguía el poder, David Cameron la situó al frente del departamento de Interior, un puesto que ansiaba su aliado liberal Nick Clegg. Finalmente Clegg fue nombrado viceprimer ministro y May se quedó con uno de los puestos clave del gobierno. Tradicionalmente se considera la cartera como una manzana envenenada, pero ella ha conseguido permanecer en el cargo nada menos que seis años, el periodo más largo del último medio siglo.
No ha sido un trayecto fácil. Nada más llegar resistió las presiones del gobierno americano para que extraditara al pirata informático Gary McKinnon, apelando a los derechos humanos. Aunque se la considera a la derecha de Cameron, votó a favor del matrimonio homosexual y siempre se ha definido como feminista convencida. También se enfrentó al poderoso sindicato policial. Su firmeza le ha granjeado muchos respetos, incluso entre sus oponentes. «No quiero sonar demasiado positivo porque no la quiero como primera ministra, pero preferiría tenerla a ella que a cualquiera de sus oponentes, al menos es competente», ha comentado el liberal Norman Baker.
En la primera votación May obtuvo 165 sufragios de entre los 330 diputados conservadores llamados a votar. Dicen que su punto flaco es que hizo campaña por la permanencia, pero ya ha aclarado que no piensa revisar el plebiscito: «'Brexit' es 'brexit'».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.