Redacción Hoy
Jueves, 28 de septiembre 2023, 13:38
A pesar de la subida de precios, es posible ahorrar 1.056 € al año. Así lo afirma la Organización de Consumidores y Usuarios en un estudio de supermercados. Este 2023, la organización ha visitado 1.108 establecimientos en 65 ciudades, además de los supermercados online. En su visita, OCU ha recabado precios de una «cesta de la compra» compuesta por 236 productos de 16 categorías diferentes que incluyen alimentación fresca (frutas, verduras, carne y pescado), alimentación envasada, productos de higiene y droguería tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas.
Publicidad
Con estos datos y con el objetivo de facilitar la comparación entre los distintos establecimientos y poder elegir el más barato, la organización concluye que es posible ahorrar en la cesta de la compra. «El ahorro medio nacional alcanza este año los 1.056 €. Ha crecido un 6,2 % con respecto al pasado, debido al mayor gasto de las familias por la subida de precios, que ha prevalecido frente a la mayor homogeneidad entre establecimientos», apuntan.
Sin embargo, «no todos los consumidores tienen esta posibilidad». OCU advierte que hay notables diferencias entre ciudades debido a la mayor o menor amplitud y diversidad de oferta, y no tanto con el nivel de precios. El máximo ahorro posible se puede conseguir en Madrid donde alcanza los 3.928,43 €. Le siguen, Gijón (1.871,1€) Valencia (1.814,98 €) y Zaragoza (1.773,32 €).
OCU advierte que el gasto en alimentación ha crecido de forma importante tras dos años consecutivos de fuertes subidas de precios. Además, ese aumento del gasto ha venido acompañado de una pérdida de poder adquisitivo, ya que comprar la misma cesta implica destinar un mayor porcentaje del presupuesto familiar.
Suben con fuerza el azúcar 65,7%, la leche condensada (61,4%) las zanahorias (56,1%) y las patatas fritas congeladas (49,7%). Entre los pocos productos que bajan, está a la cabeza el aceite de girasol (-39.8%), los plátanos de Canarias (-34,8%), las maquinillas desechables (-22%) y el queso fresco (-21,2%). Las subidas son más acusadas en los productos elaborados y algo menos acusadas en los frescos, un sector en el que fueron algo más frecuentes las pocas bajadas de precios registradas.
Publicidad
La subida del nivel de precios afecta a todos los supermercados; sin embargo, no todas las cadenas la han trasladado con la misma intensidad. De acuerdo con los datos del estudio, dentro de las grandes cadenas E. Leclerc (16,8%) Supeco (15,8%), Carrefour Express (15,3%) y BM Urban (15,1%) son las cadenas que más suben. Por el contrario, Eroski City (8,8%) Eroski (8,1%) y la cadena Masymas (8%) son las que menos suben.
Los Hipermercados de Alcampo en Vigo y Murcia son los establecimientos más baratos de los visitados por OCU en España. De nuevo dos establecimientos de la cadena Sánchez Romero en Madrid son los más caros.
Publicidad
Por cadenas, las más baratas son Supermercados Dani y Más Ahorro. Family Cash y Alcampo son las más baratas a nivel nacional. Las cadenas más caras son Sánchez Romero, Coaliment, El Economato y Amazon.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.