

Secciones
Servicios
Destacamos
Irene Toribio
Viernes, 28 de abril 2023, 11:22
La llegada de la primavera supone, para gran parte de la población, la llegada de el picor en los ojos, en la nariz, irritación, somnolencia… En definitiva, llega la alergia. La alergia estacional es producida por unas proteínas que se encuentran dentro del polen y que provoca en los pacientes, al inhalarlo o exponerse, una sintomatología.
«Lo llaman alergia estacional porque coincide con la primavera, la época de polinización de muchas plantas que pueden provocar sensibilización y como consecuencia síntomas a la exposición», nos explica María Capataz Ledesma, facultativo de pediatría en el Hospital Materno Infantil de Badajoz en la Unidad de Neumo-Alergia pediátrica. «Los últimos años se está adelantando el periodo de alergias por culpa del cambio climático. Al adelantarse el calor, las plantas se estimulan y se libera el polen de manera precoz», señala, «algunos pacientes empiezan con síntomas ya a finales de febrero».
Aunque lo habitual, explica, es que la época de alergias comience con la polinización explosiva de plataneros de sombra (muy típicos en zonas urbanas), «conforme avanza la primavera, a partir de mayo, se detectan los pólenes de árboles como la encina y el olivo, y este último puede prolongar la polinización hasta entrado el verano».
Este año las farmacias ya han notado el aumento de pacientes en busca de medicamentos para la alergia, «tanto en antihistamínicos orales como colirios, este año está siendo de los más fuertes», comenta Lucía Tejada García, farmacéutica en Zafra. «La prevención con mascarillas con filtro y gafas hacen más difícil que el alérgeno entre en contacto con nuestro organismo y desencadene la reacción alérgica».
Por eso «desde que la mascarilla dejó de ser obligatoria en la calle se empezó a notar un aumento en la venta de fármacos», señala la farmacéutica Olga Sánchez Barragán. Y es que, con la llegada del covid-19 y el uso obligatorio de las mascarillas «ha habido pacientes que estuvieron prácticamente asintomáticos y este año notan un empeoramiento clínico».
María Capataz nos explica que es fácil confundir los síntomas de la alergia con cuadros catarrales, pues van desde estornudos hasta picor nasal, faríngeo, de ojos, lagrimeo… La diferencia es que la alergia no suele dar fiebre. «Si notamos estos síntomas lo recomendable es acudir a nuestro centro de salud para que nos paute un tratamiento sintomático», señala. «Hay pacientes con alergias importantes que pueden tener síntomas respiratorios, como crisis de asma, dificultad respiratoria…».
Si un paciente siente «lagrimeo ocular, picor nasal, mucosidad acuosa, estornudos, tos, escucha de pitidos en el pecho al respirar ante una exposición a un alérgeno como pueden ser las gramíneas, el pino, la artemisa, malezas o el plátano de sombra», María Luisa Quiñones Obando, residente de alergología en el Hospital Infanta Leonor de Madrid, recomienda consultar a un especialista en alergología para realizarle las pruebas correspondientes hasta llegar a un diagnóstico, teniendo en cuenta «que no hay únicamente pólenes en la estación primaveral, también existen las arizónicas que polinizan en invierno».
María Luisa Quiñones y María Capataz nos dan una serie de consejos para evitar que los síntomas nos arruinen la primavera:
- Evita ventilar la casa a primera hora o tener abiertas las ventanas durante todo el día.
- Evita viajar en coche con las ventanillas bajadas.
- Lleva contigo el tratamiento sintomático que te haya mandado tu médico.
- Evita las salidas al campo y las actividades al aire libre como un ejercicio vigoroso, en días en los que la polinización tenga unos niveles altos o en las horas de mayor concentración de pólenes, las cuales van en franja horaria desde las 5 a las 10 de la mañana y de 19 a las 22 de la noche.
- Utiliza gafas de sol en el exterior para evitar el contacto del polen con la conjuntiva ocular y mascarilla que cubra nariz y boca, para evitar el contacto con la mucosa nasal, en días de alta polinización.
- Usa filtro antipolen en el coche y purificadores de aire en casa.
- No automedicarse; consulte con su médico si tiene síntomas alérgicos.
- No cortar el césped ni podar en días de alta polinización
- Ducharse y cambiar de ropa al llegar a casa
- Ventilar la vivienda al mediodía y por poco tiempo, ya que la concentración de pólenes en el ambiente a esa hora es menor.
En principio no. «Normalmente se intuyen los síntomas a partir de los 3 o 4 años», señala la facultativo de pediatría en el Hospital Materno Infantil de Badajoz en la Unidad de Neumo-Alergia pediátrica, María Capataz. «La alergia al polen suele requerir unos periodos previos de exposición para que se vaya sensibilizando el organismo», por eso, explica «se recomienda esperar a los 5 años para mandar a realizar las pruebas de la alergia y poner un tratamiento más específico porque a veces la evolución es intermitente y hay primaveras que parece serán alérgicos y otras en las que no hay síntomas».
Es importante utilizar mascarilla si eres alérgico, por eso con la llegada del covid-19 y el uso general de mascarillas en la población, los médicos pudieron observar «una falsa percepción de ausencia de síntomas», señala la pediatra especializada. «Una vez que eliminaron el uso de mascarillas en exteriores muchos pacientes vieron un empeoramiento de esos síntomas», explica. «Hubo un repunte muy importante de pacientes con síntomas».
Este último año, comparado con estos años previos con uso general de mascarillas, han repuntado los casos y la venta de los fármacos para tratar la sintomatología.
Sí, afortunadamente existen medicamentos para tratar no solo la sintomatología. Hay tanto vacunas como inmunoterapia con extractos alergénicos. «Deben ser pautados por especialistas», explica Capataz, «se trata de estimular al sistema inmune para hacer que progresivamente el paciente se haga tolerante a la exposición y no tenga que estar tomando de manera constante el tratamiento sintomático. Además, se ha demostrado que es un tratamiento seguro con un alto nivel de efectividad y además de mejorar esa sintomatología previene el desarrollo de otras patologías como el asma bronquial», señala.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.