La edad de emancipación de los jóvenes españoles se sitúa en los 30,3 años, la más alta en las dos últimas décadas y por primera vez por encima de los 30 años, según la nueva edición del Observatorio de Emancipación, elaborado por el Consejo de la Juventud de España (CJE). Durante el segundo semestre de 2022, la tasa de emancipación en España se situó en el 15,9%, mientras que en la Unión Europea se encuentra en el 31,9%.
Publicidad
Los problemas de los jóvenes españoles para independizarse tienen una causa principal, la imposibilidad de acceder a una vivienda. Aunque el salario medio de un joven subió el 4,6% hasta alcanzar los 13.079,19 euros (1.089,93 euros netos al mes), el precio de los alquileres se disparó un 7,55% y llegó a los 912 euros de media por vivienda, por lo que un joven tendría que dedicar el 83,7% de su sueldo a pagar su piso. Una cifra a la que, de acuerdo a este estudio, habría que sumar los 141 euros de media que cuestan los servicios de una vivienda (agua, luz, gas…), lo que llevaría el total de gastos a los 1.053 euros al mes, el 96,6% del salario.
«Sólo le quedarían 36,93 euros para adquirir alimentos, comprar ropa y gastar en ocio, algo completamente inasumible«, afirmó en la presentación del documento el vicepresidente y responsable de Socioeconómica del CJE, Juan Antonio Báez.
Ante un mercado del alquiler desbocado, el único atajo que los jóvenes encuentran para la emancipación, aunque no sea completa, es compartir piso. Un tercio del total se decanta por esa opción y a finales de 2022 pagaban 282,19 euros, el 25,9% de su salario, por una habitación, una cifra que continúa siendo muy alta y que está «permanentemente cerca» de la recomendación de los estudios, que fijan en el 30% del salario la cantidad que una persona debería dedicar a pagar su vivienda habitual.
Otro camino lleno de obstáculos es intentar lograr una hipoteca. Según el estudio del CJE, un joven tendría que dedicar 3,8 años completos de su sueldo para pagar la entrada media de una vivienda, que se establecía a finales de 2022 en los 49.852,20 euros. Y en el supuesto de que se consiga el préstamo inmobiliario, la primera mensualidad ascendería a los 661,33 euros, el 60.7% del salario medio de los menores de 30 años.
Publicidad
Tener empleo también ha dejado de ser una garantía para cierta independencia económica. De hecho, una de cada cinco personas de menos de 30 años con un puesto de trabajo se encontraba en pobreza o riesgo de exclusión social en 2022, de acuerdo al estudio. Tampoco lo es haber ido a la universidad. Tan sólo el 22,9 % de las personas jóvenes que habían completado enseñanzas de formación profesional de nivel superior o estudios universitarios se habían podido emancipar.
Entre los jóvenes, la tasa de paro casi duplica a la de la población general, 22,2% frente al 12,9%, según los datos de 2022, y en ese periodo se ha disparado la contratación fija discontinua, la de los jóvenes que tenían un contrato indefinido pero que, por la naturaleza de su empleo, solo trabajan unos meses al año. España ha pasado de tener 23.569 contratos fijos discontinuos en jóvenes a casi diez veces más, 233.828.
Publicidad
La presidenta del CJE, Andrea González, exigió «políticas reales a corto, medio y largo plazo» para facilitar el acceso a un techo y pidió una «regulación de precios de los alquileres tanto de viviendas como de las habitaciones». González denunció que las políticas sociales «no cuentan con los jóvenes».
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.