Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Pedro Sánchez junto al ministro Luis Planas, hoy, durante la presentación de la estrategia. EFE

España lanza una estrategia para consolidarse como potencia alimentaria

Busca garantizar un suministro de alimentos seguro, sostenible, a precios asequibles, competitivo y adaptado al cambio climático

Jueves, 6 de febrero 2025, 16:39

El Gobierno lanzó hoy la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), la hoja de ruta que busca consolidar a España en el medio y largo plazo en su actual estatus y situación de potencia mundial agroalimentaria.

Publicidad

Fue el propio jefe del Ejecutivo quien presentó el documento ... de 208 páginas elaborado durante más de un año por el Ministerio de Agricultura, que también fija entre sus principales objetivos garantizar el suministro de alimentos de calidad a todos los españoles en cualquier circunstancia, dar respuesta a los grandes desafíos de agricultores, ganaderos, pescadores e industria alimentaria e influir decisivamente en las políticas de futuro para estos sectores que la Unión Europea debe acordar en breve.

Pedro Sánchez destacó que España no solo tiene «los mejores cocineros y los mejores productos del mundo» sino que además es el cuarto mayor exportador de alimentos de la UE y el séptimo más importante del planeta. La facturación anual de nuestro sector agroalimentario roza los 75.000 millones de euros, ocupa a 2,9 millones de ciudadanos y tiene un peso del 10% en el PIB. Es el primer productor mundial de aceite de oliva, el segundo de vino, el tercero de porcino y el líder en piscifactorías. Además, ejerce el liderazgo con un saldo comercial favorable de casi 20.000 millones de euros y con la mayor renta agraria de Europa, 37.759 millones, que mejoró un 70% en la última década.

La hoja de ruta lanzada hoy busca mantener la referencia mundial preparando la producción y al medio rural para afrontar los tres grandes retos a los que se enfrenta, como son las consecuencias del cambio climático, la transformación tecnológica y una situación geopolítica condicionada por crisis como la de Ucrania o la guerra comercial puesta en marcha por Donald Trump. Para que la nueva estrategia tenga éxito también debe encajar perfectamente con la política común continental para los próximos años, que la UE está a punto de definir, motivo por el que España ha querido adelantarse para tratar de influenciarla.

Publicidad

Fomenta la agricultura familiar, el etiquetado claro, el uso de la IA para modernizar la producción y el fin del desperdicio de comida

El objetivo central, en definitiva, es garantizar a los españoles a presente y a futuro un suministro de alimentos seguro, ambientalmente sostenible, a precios asequibles, adaptado a las circunstancias climáticas, innovador y competitivo, desde la producción hasta el consumo. Pero también debe ser un modelo alimentario arraigado en el territorio, que produzca comida saludable y de calidad y que proteja y respete el medio ambiente.

La estrategia tiene seis ejes, con la autonomía alimentaria de España, el abastecimiento estratégico, como primer pilar. «Nuestro suministro alimentario no puede quedar al albur de lo que decida en algún lugar del mundo alguien como Putin o de los aranceles que pueda imponer alguien», en referencia a Trump, señaló Pedro Sánchez.

Publicidad

Arraigado en el territorio

El segundo eje debe ser el de una producción sostenible. «Sana y verde», la describió el presidente. Para ello hay que ayudar a las 900.000 explotaciones de agricultura familiar y al mercado local, a la producción ecológica (es el sexto país con más superficie de este tipo) y terminar con el desperdicio alimentario.

El tercer bloque de medidas es para fortalecer las áreas rurales y costeras, con formación en nuevas tecnologías y digitalización y apoyo el medio rural con las ayudas e incentivos de una próxima ley de Agricultura Familiar.

Publicidad

El cuarto pilar de actuaciones busca una alimentación saludable, que asegure el acceso general a productos sanos, con independencia de la renta, «porque comer sano no puede ser un privilegio». Incluye campañas para concienciar de la relevancia de retomar la dieta mediterránea y un refuerzo de la formación en salud nutricional en la escuela.

El quinto bloque busca profundizar en la innovación y la tecnología en toda la cadena de producción y distribución. Persigue la introducción de la inteligencia artificial, la robótica y la digitalización y una transferencia ágil de conocimiento entre los distintos agentes de la cadena.

Publicidad

El último eje es la transparencia e información al consumidor. Se pretende hacer hincapié en dos aspectos. Cambios para un etiquetado de productos «claro, sencillo y fiable» y campañas de comunicación para garantizar información alimentaria veraz, pues el 30% de los bulos que corren por las redes sociales afectan a la industria agroalimentaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad