![Cómo evitar que te parta un rayo](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/06/21/fotolead-rayos840.jpg)
![Cómo evitar que te parta un rayo](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/06/21/fotolead-rayos840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Alejandro Ricós
Miércoles, 21 de junio 2023, 14:14
En el mundo se producen aproximadamente de media 44.000 tormentas diarias que generan más de 8 millones de rayos. Sus impactos originan anualmente miles de muertes o lesiones en personas, innumerables incendios forestales e incuantificables daños en instalaciones y equipamientos electrónicos o informáticos. Tenemos claro que hemos de temerlos y evitarlos, pero ¿qué más sabemos de ellos?
En condiciones normales podría decirse que existe un equilibrio magnético entre las cargas eléctricas del cielo y la superficie terrestre, mientras que durante el desarrollo de una tormenta esa estabilidad se rompe y los rayos surgen, de un modo salvaje y espectacular, para recuperar el estado inicial y neutro de la atmósfera.
La diferencia de temperatura de las corrientes de aire que circulan entre la atmósfera y la superficie generan, mientras se forman las nubes, una serie de choques entre sus micropartículas de hielo y agua que derivan en la separación de cargas eléctricas dentro de estas. Las negativas se ubican en la parte baja y las positivas en la alta de la nube.
Cómo se producen los rayos
1
Las partículas de hielo y agua chocan por la fricción del aire separando las cargas eléctricas: las positivas arriba y las negativas en la base
+
+
+
+
+
+
+
+
Nubes ‘cumulonimbo’
Son de color gris oscuro, crecen muy
rápido y están formadas por una
columna de aire cálido y húmedo
que se eleva en forma de espiral
2
Cuando la cargas
negativas vencen
la resistencia
del aire un flujo
de electrones baja
hacia la tierra
+
3
Su aproximación hace
que las cargas positivas
asciendan utilizando
cualquier elemento
conductor (edificios,
árboles o personas)
+
+
+
4
A varios metros
del suelo ambas
cargas chocan
creando una enorme
descarga de energía:
el rayo y deriva
en una brillante luz
(el relámpago)
y un estruendoso
sonido (el trueno)...
... que no coinciden
en el tiempo porque
la luz y el sonido
no viajan a la
misma velocidad
3 segundos
RELÁMPAGO
TRUENO
1 kilómetro
¿A cuántos kilómetros
estamos del rayo?
Divide entre 3 los
segundos pasados
entre ambos
Cómo se producen los rayos
Nubes ‘cumulonimbo’
Son de color gris oscuro, crecen muy
rápido y están formadas por una
columna de aire cálido y húmedo
que se eleva en forma de espiral
1
Las partículas de hielo
y agua chocan por la
fricción del aire separando
las cargas eléctricas:
las positivas arriba
y las negativas en la base
Su base suele
encontrarse a menos
de 2 km de altura mientras que
la cima puede
alcanzar unos
15-20 km de altitud
+
+
+
+
+
+
+
+
2
Cuando la cargas
negativas vencen
la resistencia
del aire un flujo
de electrones baja
hacia la tierra
A varios metros
del suelo ambas
cargas chocan
creando una enorme
descarga de energía:
el rayo y deriva
en una brillante luz
(el relámpago)
y un estruendoso
sonido (el trueno)...
4
... que no coinciden
en el tiempo porque
la luz y el sonido
no viajan a la
misma velocidad
3
Su aproximación hace
que las cargas positivas
asciendan utilizando
cualquier elemento
conductor (edificios,
árboles o personas)
+
3 segundos
RELÁMPAGO
TRUENO
))))
+
1 kilómetro
+
+
¿A cuántos kilómetros
estamos del rayo?
Divide entre 3 los
segundos pasados
entre ambos
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Cómo se producen los rayos
1
Las partículas de hielo y agua chocan por la fricción del aire separando las cargas eléctricas: las positivas arriba y las negativas en la base
+
+
+
+
+
+
+
+
Nubes cumulonimbo
Son de color gris oscuro, crecen muy
rápido y están formadas por una
columna de aire cálido y húmedo
que se eleva en forma de espiral
2
Cuando la cargas
negativas vencen
la resistencia
del aire un flujo
de electrones baja
hacia la tierra
3
+
Su aproximación hace que las cargas positivas asciendan utilizando cualquier elemento conductor (edificios, árboles o personas)
+
+
+
4
A varios metros
del suelo ambas
cargas chocan
creando una enorme
descarga de energía:
el rayo y deriva
en una brillante luz
(el relámpago)
y un estruendoso
sonido (el trueno)...
3 segundos
RELÁMPAGO
TRUENO
))))
1 kilómetro
... que no coinciden
en el tiempo porque
la luz y el sonido
no viajan a la
misma velocidad
¿A cuántos kilómetros
estamos del rayo?
Divide entre 3 los
segundos pasados
entre ambos
Hablamos de una descarga de entre 200.000 amperios y 100 millones de voltios comparable a 2.000.000 de toneladas de dinamita produciendo una energía promedio de 5.000 millones de vatios/segundo que aprovechada permitiría hacer funcionar 5 millones de tostadoras en microsegundos.
Sin embargo, no debemos pensar que los rayos 'caen' sobre la tierra; también pueden subir desde el suelo o circular entre dos nubes. Para que se generen solo son necesarias dos zonas de energía opuestas.
Tipos de rayos, según
cómo se generan
Para que se genere un rayo son necesarias dos zonas de energía opuestas y pueden originarse en ambas direcciones
Intranube
Son que
ocurren
con más
frecuencia
(90%)
Internube
Entre dos nubes
separadas
Nube-aire
La electricidad
va a una masa
de aire de polo
opuesto
+
Entre las nubes
y el suelo los rayos
pueden ser
nube-tierra o
tierra-nube
según la dirección
de las cargas
principales
En bola
Pequeña esfera de luz que se mueve cerca del suelo unos segundos a
antes de desaparecer.
Muy poco frecuente y sin una explicación todavía concluyente
+
( )
Pueden ser de carga
negativa o positiva
(menos frecuentes
pero más intensos)
De otro origen
Los incendios forestales pueden crear pirocúmulos, nubes muy verticales
que pueden producir granizo, tornados y rayos
Las erupciones volcánicas pueden producir los llamados rayos volcánicos o tormentas sucias a través de las nubes de ceniza
Tipos de rayos, según
cómo se generan
Para que se genere un rayo son necesarias dos zonas de energía opuestas y pueden originarse en ambas direcciones
Intranube
Son que
ocurren
con más
frecuencia
(90%)
Internube
Entre dos nubes
separadas
Nube-aire
La electricidad
va a una masa
de aire de polo
opuesto
+
Entre las nubes
y el suelo los rayos
pueden ser
nube-tierra o
tierra-nube
según la dirección
de las cargas
principales
En bola
Pequeña esfera de luz
que se mueve cerca del
suelo unos segundos a
antes de desaparecer.
Muy poco frecuente
y sin una explicación
todavía concluyente
+
( )
Pueden ser de carga
negativa o positiva
(menos frecuentes
pero más intensos)
De otro origen
Los incendios forestales
pueden crear pirocúmulos,
nubes muy verticales
que pueden producir
granizo, tornados y rayos
Las erupciones volcánicas
pueden producir los
llamados rayos volcánicos
o tormentas sucias a través
de las nubes de ceniza
Tipos de rayos, según cómo se generan
Para que se genere un rayo son necesarias dos zonas de energía opuestas
y pueden originarse en ambas direcciones
+
+
+
+
Entre las nubes
y el suelo los rayos
pueden ser
nube-tierra o
tierra-nube
según la dirección
de las cargas
principales
Intranube
Son que
ocurren
con más
frecuencia
(90%)
Nube-aire
La electricidad va
a una masa de aire
de polo opuesto
Internube
Entre dos nubes
separadas
En bola
Pequeña esfera de luz
que se mueve cerca del
suelo unos segundos a
antes de desaparecer.
Muy poco frecuente
y sin una explicación
todavía concluyente
+
+
+
Pueden ser de carga
negativa o positiva
(menos frecuentes
pero más intensos)
De otro origen
Las erupciones volcánicas
pueden producir los
llamados rayos volcánicos
o tormentas sucias a través
de las nubes de ceniza
Los incendios forestales
pueden crear pirocúmulos,
nubes muy verticales
que pueden producir
granizo, tornados y rayos
No todas las nubes pueden generar rayos. Las tormentas eléctricas siempre están producidas por la llamadas cumulonimbo, unas nubes muy características, como las de las tormentas de verano, que crecen muy rápido, tienen un gran desarrollo vertical (pudiendo llegar a sobrepasar los 10 kilómetros del altura) y además de rayos también pueden ocasionar lluvia o granizo con rachas de viento fuertes o muy fuertes y descensos bruscos de temperatura.
Las personas, como los edificios o los árboles, también somos elementos receptores o conductores de cargas eléctricas que pueden atraer el impacto de un rayo. De hecho, esta circunstancia provoca anualmente en el mundo 24.000 muertes y 240.000 lesiones.
En España, por ejemplo, 1981 personas murieron entre los años 1941 y 1981 (una media de 49 personas/año), sin embargo es reseñable que solo 52 personas lo hicieron entre los años 1995 y 2015 (2-3 personas/año). Este drástico descenso de una época a otra se produce por el despoblamiento rural, la mayor labor de divulgación de los peligros asociados a las tormentas y el crecimiento de las alertas a la población en base a los avisos meteorológicos.
Cómo nos afecta a las personas
el impacto de un rayo
Así nos puede alcanzar...
...directamente
...mediante otro
objeto conductor,
por contacto directo
o incluso de rebote
...a través del suelo, incluso
a más de 30 metros de distancia
El 10%
de las personas alcanzadas por uno de estos destellos eléctricos muere, pero las secuelas pueden ser realmente graves
(1) Quemaduras internas y externas
(2) Pérdidas de conocimiento y problemas cerebrales
(3) Cataratas
(4) Entumecimiento de las extremidades
(5) Manchas en la piel
(6) Parada cardiaca
Récords mundiales de muertes
por efecto de rayos
De modo indirecto
469
91
muertos
muertos
En 1971 por un rayo
que provocó el
accidente de un avión
que cayó sobre el
Amazonas.
Por el incendio de
tres tanques
de almacenamiento
de petroleo en Egipto
en el año 1994
De modo directo
21
muertos
En 1975 un rayo impactó sobre una choza
en Zimbabwe (entonces Rhodesia).
Cómo protegernos durante
las tormentas eléctricas
Al aire libre
En el exterior solo se pueden
minimizar los riesgos de ser
alcanzados por un rayo
Lo óptimo: buscar refugio en un edificio o dentro
de un coche con las ventanas cerradas
y evitando tocar o apoyarse en las puertas
No permanecer en cimas montañosas o arboladas
Evitar desplazarse en bicicleta, moto o patinete
Resguardarse debajo o cerca de un árbol
postes eléctricos o antenas
Llevar elementos metálicos prominentes
Evitar el contacto con líquidos o permanecer
en el agua (playas, piscinas, lagos...)
Tumbarse en el suelo
En caso extremo de no
encontrar refugio y con la tormenta encima agáchese de cuclillas,cruce los brazos sobre las rodillas, coloque la cabeza entre
los brazos y junte los pies para disminuir los posibles
daños causados por
corrientes en la tierra
En interiores
Cerrar las puertas y ventanas
y evitar las corrientes de aire
Desconectar las líneas que no
estén protegidas contra sobretensiones
Ducharse o fregar durante la tormenta
Usar el teléfono fijo (los inalámbricos
sí pueden utilizarse)
Mantenerse cerca de electrodomésticos,
cables de televisión, ordenadores o tuberías,
puertas y ventanas de metal
Tocar o apoyarse en las paredes
Fuente: Elaboración propia.
Cómo nos afecta a las personas el impacto de un rayo
Así nos puede alcanzar...
2
El 10%
de las personas alcanzadas por uno de estos destellos eléctricos muere, pero las secuelas pueden ser realmente graves
3
...directamente
6
5
(1) Quemaduras internas
y externas
(2) Pérdidas de conocimiento y problemas cerebrales
(3) Cataratas
(4) Entumecimiento de las extremidades
(5) Manchas en la piel
(6) Parada cardiaca
1
4
...mediante otro objeto
conductor, por contacto
directo o incluso de rebote
...a través del suelo, incluso
a más de 30 metros de distancia
Récords mundiales de muertes por efecto de rayos
De modo indirecto
De modo directo
469
91
21
muertos
muertos
muertos
En 1971 por un rayo
que provocó el
accidente de un avión
que cayó sobre el
Amazonas
Por el incendio de
tres tanques
de almacenamiento
de petroleo en Egipto
en el año 1994
En 1975 un rayo
impactó
sobre una choza
en Zimbabwe
(entonces Rhodesia)
Cómo protegernos durante las tormentas eléctricas
En interiores
Al aire libre
En el exterior
solo se pueden
minimizar los
riesgos de ser
alcanzados
por un rayo
Lo óptimo: buscar refugio en un edificio o dentro
de un coche con las ventanas cerradas
y evitando tocar o apoyarse en las puertas
Cerrar las puertas y ventanas
y evitar las corrientes de aire
Desconectar las líneas que no
estén protegidas contra sobretensiones
No permanecer en cimas montañosas o arboladas
Ducharse o fregar durante la tormenta
Evitar desplazarse en bicicleta, moto o patinete
Usar el teléfono fijo (los inalámbricos
sí pueden utilizarse)
Resguardarse debajo o cerca de un árbol
postes eléctricos o antenas
Mantenerse cerca de electrodomésticos,
cables de televisión, ordenadores o tuberías,
puertas y ventanas de metal
Llevar elementos metálicos prominentes
Evitar el contacto con líquidos o permanecer
en el agua (playas, piscinas, lagos...)
Tocar o apoyarse en las paredes
Tumbarse en el suelo
En caso extremo sin refugio y con la tormenta encima
agáchese de cuclillas, cruce los brazos sobre las rodillas,
coloque la cabeza entre los brazos y junte los pies para
disminuir los posibles daños causados por corrientes en la tierra
Fuente: Elaboración propia.
Cómo nos afecta a las personas
el impacto de un rayo
Así nos puede alcanzar...
...directamente
...mediante otro
objeto conductor,
por contacto directo
o incluso de rebote
...a través del suelo, incluso
a más de 30 metros de distancia
El 10%
de las personas alcanzadas por uno de estos destellos eléctricos muere, pero las secuelas pueden ser realmente graves
(1) Quemaduras internas y externas
(2) Pérdidas de conocimiento y problemas cerebrales
(3) Cataratas
(4) Entumecimiento de las extremidades
(5) Manchas en la piel
(6) Parada cardiaca
Récords mundiales de muertes
por efecto de rayos
De modo indirecto
469
muertos
Por el incendio de
tres tanques
de almacenamiento
de petroleo en Egipto
en el año 1994
91
muertos
En 1971 por un rayo
que provocó el
accidente de un avión
que cayó sobre el
Amazonas.
De modo directo
21
muertos
En 1975 un rayo impactó
sobre una choza
en Zimbabwe
(entonces Rhodesia).
Cómo protegernos durante
las tormentas eléctricas
Al aire libre
En el exterior solo se pueden
minimizar los riesgos de ser
alcanzados por un rayo
Lo óptimo: buscar refugio en un edificio o dentro de un coche con las ventanas cerradas y evitando tocar o apoyarse en las puertas
No permanecer en cimas montañosas o arboladas
Evitar desplazarse en bicicleta,
moto o patinete
Resguardarse debajo o cerca de un árbol postes eléctricos o antenas
Llevar elementos metálicos prominentes
Evitar el contacto con líquidos o permanecer en el agua (playas, piscinas, lagos...)
Tumbarse en el suelo
En caso extremo de no
encontrar refugio y con la tormenta encima agáchese de cuclillas,cruce los brazos sobre las rodillas, coloque la cabeza entre
los brazos y junte los pies para disminuir los posibles
daños causados por
corrientes en la tierra
En interiores
Cerrar las puertas y ventanas
y evitar las corrientes de aire
Desconectar las líneas que no
estén protegidas contra sobretensiones
Ducharse o fregar durante la tormenta
Usar el teléfono fijo (los inalámbricos
sí pueden utilizarse)
Mantenerse cerca de electrodomésticos,
cables de televisión, ordenadores o tuberías,
puertas y ventanas de metal
Tocar o apoyarse en las paredes
Fuente: Elaboración propia.
Más allá de las cifras totales hay que tener en cuenta que sólo el 10% de las personas alcanzadas por un rayo muere, es decir, que la probabilidad de que nos impacte, aunque no muramos, sigue estando ahí y es incluso bastante superior a que acertemos una primitiva o un euromillón.
Entre los efectos producidos por los rayos en sus descargas los causados sobre las personas no son los más frecuentes. Son mucho mayores y probables los daños eléctricos, como la destrucción de equipos conectados a la red eléctrica por sobrecargas; daños en edificios, como deformaciones y roturas en la estructura por las fuerzas generadas por el paso de la corriente del rayo; daños irreversibles en equipos electrónicos o informáticos, por el paso de corrientes inducidas, o los muy cotidianos efectos térmicos o incendios provocados por la formación de chispas o la disipación de calor.
Los rayos latentes como causa
de incendios forestales
Impacto del rayo
El rayo golpea en el árbol
pero una alta humedad
puede hacer que no prenda
y el calor se acumule
en las raíces
Combustión interna
La falta de oxígeno provoca
una combustión muy
lenta que puede durar entre
24 y 48 horas. Sólo podría
detectarse mediante
cámaras térmicas de
infrarrojos.
Eclosión externa
Si hay poca humedad
en la zona el fuego puede
salir al exterior y originar
un incendio de manera
muy rápida
Los rayos latentes como causa de incendios forestales
Impacto del rayo
El rayo golpea en el árbol
pero una alta humedad
puede hacer que no prenda
y el calor se acumule
en las raíces
Combustión interna
La falta de oxígeno provoca
una combustión muy lenta
que puede durar entre
24 y 48 horas. Sólo podría
detectarse mediante cámaras
térmicas de infrarrojos.
Eclosión externa
Si hay poca humedad
en la zona el fuego puede
salir al exterior y originar
un incendio de manera
muy rápida
Los rayos latentes como causa
de incendios forestales
Impacto del rayo
El rayo golpea en el árbol pero una alta humedad puede hacer que no prenda y el calor se acumule en las raíces
Combustión interna
La falta de oxígeno provoca una combustión muy lenta que puede durar entre 24 y 48 horas. Sólo podría detectarse mediante cámaras térmicas de infrarrojos.
Eclosión interna
Si hay poca humedad en la zona el fuego puede salir al exterior y originar un incendio de manera muy rápida
Este último efecto es el causante de muchos de los incendios forestales que se producen de modo natural, y entre ellos algunos son originados por los llamados rayos latentes que pueden causar grandes fuegos incluso días después de una tormenta eléctrica.
Afortunadamente nuestra defensa frente a este frecuente y peligroso fenómeno de la naturaleza no está solo en huir y esconderse. Desde que Benjamin Franklin descubrió el pararrayos hace casi tres siglos la humanidad ha aprendido a protegerse de sus efectos.
El pararrayos
El invento Benjamin Franklin (1752)
Al hacer volar una cometa en un día de tormenta, la llave se cargaba de corriente demostrando
que las nubes están llenas de electricidad
y la liberan a través de los rayos
Cometa con un
esqueleto de metal
Hilo de seda
Llave metálica
Como la cometa
los pararrayos funcionan
captando el rayo para
impedir que impacte
en otro objeto dentro
de su área de protección
Barra metálica terminada en punta con una bola de cobre o de platino
para captar el rayo
Cable conductor
conectado
directamente
a tierra
Sistema de puesta a tierra que ayuda a disipar la corriente del rayo por el suelo a través de una o varias picas (varillas metálicas clavadas en el terreno)
Unos cinco rayos impactan en la torre Eiffel al año. Son rayos ascendentes tierra-nube causados por su gran altura que amplifica el campo eléctrico local. Hasta cuatro pararrayos la protegen.
El pararrayos
El invento Benjamin Franklin (1752)
Al hacer volar una cometa en un día de tormenta, la llave
se cargaba de corriente
demostrando que las nubes están llenas de electricidad
y la liberan a través de los rayos
Cometa con un
esqueleto de metal
Hilo de seda
Como la cometa
los pararrayos funcionan
captando el rayo para
impedir que impacte
en otro objeto dentro
de su área de protección
Llave metálica
Barra metálica
terminada en punta con una bola de cobre o de platino
para captar el rayo
Cable conductor conectado
directamente a tierra
Sistema de puesta a tierra que ayuda
a disipar la corriente del rayo por el suelo
a través de una o varias picas (varillas
metálicas clavadas en el terreno)
Unos cinco rayos impactan en la torre Eiffel al año. Son rayos ascendentes tierra-nube causados por su gran altura que amplifica el campo eléctrico local. Hasta cuatro pararrayos la protegen.
El pararrayos
El invento Benjamin Franklin (1752)
Al hacer volar una cometa en un día de tormenta, la llave se cargaba de corriente demostrando que las nubes están llenas de electricidad y la liberan a través de los rayos
Cometa con un
esqueleto de metal
Hilo de seda
Llave
metálica
Como la cometa
los pararrayos funcionan
captando el rayo para
impedir que impacte
en otro objeto dentro
de su área de protección
Barra metálica terminada en punta con una bola de cobre o de platino
para captar el rayo
Cable conductor
conectado
directamente
a tierra
Sistema de puesta a tierra que ayuda a disipar la corriente del rayo por el suelo a través de una o varias picas (varillas metálicas clavadas en el terreno)
Unos cinco rayos impactan en la torre Eiffel al año. Son rayos ascendentes tierra-nube causados por su gran altura que amplifica el campo eléctrico local. Hasta cuatro pararrayos la protegen.
Los pararrayos están formados por un objeto metálico, generalmente de forma puntiaguda, conectado a un sistema de bajantes y puesta a tierra que conducen la corriente de una rayo de manera segura y la disipan bajo el suelo. En general se trata de una protección pasiva frente a la descarga, pero también existen otros sistemas 'activos' que lo que hacen es ir a por el rayo antes de que golpee utilizando pararrayos con dispositivo de cebado que emiten un trazado ascendente para anticiparse a cualquier otro objeto dentro de su área de protección convirtiéndose así en el punto controlado de impacto del rayo.
La Torre Eiffel sería un gran ejemplo de este tipo de protección a través de sus cuatro pararrayos que reciben anualmente una media de cinco impactos. Incluso en el caso de que alguno se escapara y chocara contra otra parte de la torre el armazón de vigas actuaría como una especie de recinto metálico que vehicularía la energía del rayo hacia el suelo a través de las vigas exteriores donde los visitantes no tienen acceso. O sea, actuaría a modo de la llamada jaula de Faraday, como también ocurre con los aviones o los coches.
¿Por qué los aviones resisten el impacto de los rayos?
Los aviones son alcanzados por un rayo al menos una vez cada 1.000 horas de vuelo,
sin embargo los efectos son mínimos por el efecto físico llamado Jaula de Faraday
El fuselaje del avión
actúa como simple
conductor de la electricidad
haciendo que esta impacte
por un lado y salga por otro
sin alterar el campo eléctrico
del interior que permanece nulo.
Posibles efectos
-Quizás un pequeño agujero
del tamaño de una
moneda en el ala
o en la cola que
se apaga
al instante sin peligro
-Los pasajeros pueden llegar a escuchar un
fuerte ruido y ver un potente destello
pero físicamente no sienten nada
Este es el mismo mecanismo
que hace seguros a los coches
y no el hecho de que las ruedas sean
de caucho como muchos piensan
-Antes el instrumental electrónico
podía sufrir desperfectos pero hoy
recubrimientos especiales
y sistemas redundantes lo evitan
¿Por qué los aviones resisten
el impacto de los rayos?
Los aviones son alcanzados por un rayo al menos
una vez cada 1.000 horas de vuelo, sin embargo
los efectos son mínimos por el efecto físico
llamado Jaula de Faraday
El fuselaje del avión actúa como simple
conductor de la electricidad haciendo que esta
impacte por un lado y salga por otro sin alterar
el campo eléctrico el interior que permanece nulo
Posibles efectos
-Quizás un pequeño agujero del tamaño de
una moneda en el ala o en la cola que se
apaga al instante sin peligro
-Los pasajeros pueden llegar a escuchar un
fuerte ruido y ver un potente destello
pero físicamente no sienten nada
-Antes el instrumental electrónico podía sufrir
desperfectos pero hoy recubrimientos
especiales y sistemas redundantes lo evitan
Este es el mismo mecanismo
que hace seguros a los coches
y no el hecho de que las ruedas sean
de caucho como muchos piensan
¿Por qué los aviones resisten
el impacto de los rayos?
Los aviones son alcanzados por un rayo al menos una vez cada 1.000 horas de vuelo, sin embargo los efectos son mínimos por el efecto físico llamado Jaula de Faraday
El fuselaje del avión actúa como simple conductor de la electricidad haciendo que esta impacte por un lado y salga por otro sin alterar el campo eléctrico el interior que permanece nulo
Posibles efectos
-Quizás un pequeño agujero del tamaño de una moneda en el ala o en la cola que se apaga al instante sin peligro
-Los pasajeros pueden llegar a escuchar un fuerte ruido y ver un potente destello pero físicamente no sienten nada
-Antes el instrumental electrónico podía sufrir desperfectos pero hoy recubrimientos especiales y sistemas redundantes lo evitan
Este es el mismo mecanismo
que hace seguros a los coches
y no el hecho de que las ruedas sean
de caucho como muchos piensan
Recientemente se ha publicado que un equipo de científicos ha logrado, por primera vez, desviar la trayectoria un rayo gracias a un potente láser. Los investigadores sugieren que los rayos láser podrían usarse como pararrayos para proteger infraestructuras críticas, como centrales eléctricas, aeropuertos y plataformas de lanzamiento, aunque apuntan que aún hay que esperar para ver esta posibilidad.
Como cualquier otro fenómeno meteorológico su observación, medición y análisis también es un aspecto vital de protección frente a ellos. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) cuenta para ello con un sistema capaz de detectar los rayos caídos con una gran precisión a través de 34 detectores repartidos por nuestra geografía y la de países vecinos. De este modo pueden generar alertas, estudios o registrar mapas de descargas de rayos prácticamente en tiempo real.
Los sistemas de detección
Registran rayos caídos con una precisión en la
localización del rayo del orden de 100 metros
y una eficacia de casi el 90% del total
Antenas de detección de descargas
El sistema de la AEMET está compuesto por
14 detectores sobre territorio peninsular, 1 en Baleares y 5 en Canarias. Además, Francia aporta los datos de 10 de sus detectores y Portugal de 4
34
antenas en total
a las que habría que añadir otros
sistemas de
detección
autonómicos
Fuente: Aemet
Los sistemas de detección
El sistema de la AEMET está
compuesto por 14 detectores
sobre territorio peninsular,
1 en Baleares y 5 en Canarias. Además, Francia aporta los datos de 10 de sus detectores
y Portugal de 4
Antenas de detección
de descargas
Registran rayos caídos
con una precisión
en la localización
del rayo del orden
de 100 metros y una
eficacia de casi
el 90% del total
+10 franceses
34
detectores en total a los que habría que añadir otros sistemas de detección autonómicos
+4 portugueses
Fuente: Aemet
Los sistemas de detección
Registran rayos caídos con una
precisión en la localización del
rayo del orden de 100 metros
y una eficacia de casi el 90% del total
Antenas de detección de descargas
El sistema de la AEMET está compuesto
por 14 detectores sobre territorio
peninsular, 1 en Baleares y 5 en
Canarias. Además, Francia aporta los
datos de 10 de sus detectores y
Portugal de 4
34
antenas en total
a las que habría que añadir otros
sistemas de
detección
autonómicos
Fuente: Aemet
Hay que matizar que cuando hablamos de registros de rayos lo hacemos de descargas, que son conceptos distintos. El rayo es la descarga principal que puede derivar en varios impactos en tierra. La descarga es cada uno de los golpes que provoca cada rayo y presenta un camino y trayectoria diferente, así como una intensidad de corriente propia. En realidad, menos de la tercera parte de los rayos registrados producen una sola descarga.
Número de descargas
Más de dos terceras partes de los rayos
presentan más de un impacto
Porcentaje (%) sobre el total de rayos
32,5
30
25
18,3
20
13,7
15
10,2
10
7,5
5,6
5,4
4
2,8
5
1
5
6
7
8
2
3
4
Entre 9 y 15
Nº de descargas/impactos por rayo (en España durante
el periodo 2007-2016)
Fuente: Aemet.
Número de descargas
Más de dos terceras partes de los rayos presentan más de un impacto
Porcentaje (%) sobre el total de rayos
32,5
30
25
18,3
20
13,7
15
10,2
10
7,5
5,4
5,6
4
2,8
5
1
2
3
4
5
6
7
8
Entre 9 y 15
Nº de descargas/impactos por rayo (en España durante el periodo 2007-2016)
Fuente: Aemet.
Número de descargas
Más de dos terceras partes de los rayos presentan más de un impacto
Porcentaje (%) sobre el total de rayos
32,5
30
25
18,3
20
13,7
15
10,2
10
7,5
5,6
5,4
4
2,8
5
5
6
7
8
1
2
3
4
Entre 9 y 15
Nº de descargas/impactos por rayo (en España durante el periodo 2007-2016)
Fuente: Aemet.
Las tormentas eléctricas generan en nuestro país unos 3500 rayos diarios de media, según Aemet, que en su publicación 'Climatología de descargas eléctricas y de días de tormenta en España' también apunta que el día que más descargas registradas hubo en nuestro país fue el 14 de septiembre de 2009 cuando se contabilizaron 104.989 en una sola jornada. En sus estudios también se puede observar que el mes con más descargas en la península y Baleares es septiembre, con casi una cuarta parte del total anual, y que el menor número de descargas se registra en los meses de enero a marzo, con menos de un 2% del total.
Si lo miramos por horas, en primavera y verano hay más tormentas a primeras horas de la tarde por el calentamiento diurno y las convergencias que surgen en el interior de la península debido al distinto comportamiento térmico de las tierra y el agua del mar a partir de mediodía. En invierno y otoño no hay un predominio horario porque el principal mecanismo de activación eléctrica responde a la aparición de otros fenómenos meteorológicos como el paso de frentes atlánticos o la aparición de una dana.
Cuándo se producen más rayos
Septiembre suele ser el mes del año con más
descargas eléctricas en España
23,8%
Datos del periodo 2007- 2016
Millares de descargas eléctricas
3.500
15,5%
12,8%
11,8%
11,7%
7,8%
6,1%
4,4%
Verano es la estación
en la que se forman
más nubes de convección
de tipo 'cúmulonimbo',
las nubes de tormenta
que producen los rayos
2%
1,6%
1,3%
1,1%
0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Fuente: Aemet
Cuándo se producen más rayos
Septiembre suele ser el mes del año con más descargas eléctricas en España
23,8%
Datos del periodo 2007- 2016
Millares de descargas eléctricas
Porcentaje del total
3.500
25%
22%
15,5%
20%
18%
12,8%
11,8%
16%
11,7%
14%
12%
7,8%
6,1%
10%
4,4%
8%
La época estival es tradicionalmente
la estación del año en la que se forman
más nubes de convección de tipo
'cúmulonimbo', las nubes de tormenta
que producen los rayos
2%
6%
1,6%
1,3%
1,1%
4%
2%
0%
0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Fuente: Aemet
Cuándo se producen más rayos
Septiembre suele ser el mes del
año con más descargas eléctricas
en España
Datos del periodo 2007- 2016
23,8%
Millares de
descargas
eléctricas
3.500
15,5%
12,8%
11,8%
11,7%
7,8%
6,1%
4,4%
2%
1,3%
1,6%
1,1%
0
ene
mar
may
jul
sep
nov
Verano es la estación en la que se
forman más nubes de convección
de tipo 'cúmulonimbo', las nubes
de tormenta que producen los rayos
Fuente: Aemet
Según los datos de Aemet, el mayor número de tormentas se concentra en las comunidades de Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana, concretamente en los Pirineos y en el sur del sistema Ibérico, en la llamada Sierra del Rayo, que abarca territorio valenciano.
Dónde caen más rayos en España
La zona llamada Sierra del Rayo, entre Aragón
y la Comunidad Valenciana, es la zona de
mayor número de descargas de la península
Densidad de descargas/km2/año
0,000-
0,010
0,501-
0,750
5,001-
6,000
La Sierra del Rayo
La zona de mayor densidad de descargas en la Península se encuentra en el Maestrazgo castellonense y turolense, entre las localidades de Vilafranca
(Castellón) y Mosqueruela, Valdelinares y la Iglesuela del Cid (Teruel)
La Iglesuela
del Cid
Cantavieja
Castellfort
TERUEL
Vilafranca
del Cid
Linares de Mora
Vistabella del Maestrazgo
Benafigos
CASTELLÓN
Fuente: Aemet
Dónde caen más rayos en España
La zona llamada Sierra del Rayo, entre Aragón y la Comunidad Valenciana,
es la zona de mayor número de descargas de la península
Densidad de descargas/km2/año
0,000-
0,010
5,001-
6,000
0,501-
0,750
La Iglesuela
del Cid
Cantavieja
Castellfort
La Sierra del Rayo
TERUEL
Vilafranca
del Cid
La zona de mayor densidad
de descargas en la Península
se encuentra en el Maestrazgo
castellonense y turolense,
entre las localidades
de Vilafranca (Castellón)
y Mosqueruela, Valdelinares
y la Iglesuela del Cid (Teruel)
Linares de Mora
Vistabella del Maestrazgo
Benafigos
CASTELLÓN
Fuente: Aemet
Dónde caen más rayos en España
La zona llamada Sierra del Rayo,
entre Aragón y la Comunidad
Valenciana, es la zona de mayor
número de descargas de la península
Densidad de descargas/km2/año
0,000-
0,010
0,501-
0,750
5,001-
6,000
La Sierra del Rayo
La zona de mayor densidad de
descargas en la Península se encuentra en el Maestrazgo castellonense y turolense, entre las localidades de Vilafranca (Castellón) y Mosqueruela, Valdelinares y la Iglesuela del Cid (Teruel)
La Iglesuela
del Cid
Cantavieja
Castellfort
TERUEL
Vilafranca
del Cid
Linares de Mora
Vistabella del Maestrazgo
Benafigos
CASTELLÓN
Fuente: Aemet
La causa de que se produzca un mayor número de tormentas en estas zonas está relacionada con la altitud de estas zonas montañosas y su elevada temperatura diurna en la época estival. Su altura acerca más las corrientes cálidas que generan a los embolsamientos de aire frío del cielo provocando la condensación y la formación de gran cantidad de nubes cumulonimbus.
Sirviéndose de la tecnología satelital más moderna, el comité de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) encargado de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, que lleva un registro oficial de los episodios más extraordinarios a escala mundial, validó el pasado mes de febrero de 2022 dos nuevos récords mundiales relacionados con megarrayos que se produjeron en zonas de América muy conocidas por ser especialmente sensibles a esos fenómenos
El rayo individual de mayor extensión cubrió una distancia horizontal de 768 kilómetros a través del sur de los Estados Unidos el 29 de abril de 2020. Ese registro equivale a la distancia que hay entre las ciudades de Valencia y Vigo. El nuevo valor de mayor distancia recorrida por un rayo jamás detectada supera en 60 kilómetros el récord anterior que se produjo a través del sur del Brasil el 31 de octubre de 2018.
Por otra parte, el rayo individual de mayor duración produjo una descarga de forma continuada durante 17,102 segundos en el marco de una tormenta que se formó sobre Uruguay y el norte de la Argentina el 18 de junio de 2020. El anterior récord de mayor duración también en el norte de la Argentina el 4 de marzo de 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.