Borrar
El lince es una especie amenazada que tiene en Extremadura uno de sus lugares de referencia en España. C. V.
El lince ibérico en Extremadura

El lince ibérico en Extremadura

Una especie amenazada que tiene en Extremadura uno de sus lugares de referencia en España

Antonio J. Armero y Carlos Valdemoros

Cáceres

Lunes, 6 de marzo 2023

Cola corta, patas largas, manos grandes... Y una historia detrás que le sitúa entre los animales míticos de la Península Ibérica, hasta el punto de que la lleva en su nombre. Es el lince ibérico, una especie amenazada que tiene en Extremadura uno de sus lugares de referencia en España. Porque en la región hay un centro de cría en cautividad -está en Zarza de Granadilla, en el norte cacereño- y porque en ella se liberan ejemplares cada año desde 2014, cuando comenzó el programa de reintroducción.

El verano pasado, el censo nacional ascendía a 1.365 ejemplares, de los que 164 se localizaban en Extremadura, según el informe anual del grupo de trabajo del lince, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

164 ejemplares en Extremadura

El verano pasado, el censo nacional ascendía a 1.365 ejemplares, según el informe anual del grupo de trabajo del lince, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Se trata del mejor dato registrado de poblaciones ibéricas de la especie y supone un incremento de casi un 23% respecto al censo de 2020, cuando se contabilizaron 1.111 individuos. Pese a haber superado la situación más crítica, la especie sigue oficialmente en peligro de extinción. Hace dos décadas el número de ejemplares contabilizados era inferior a cien. En el caso de la región, el núcleo principal es el de Matachel (121), seguido por los de Ortigas (20), Valdecañas/Ibores (14) y Valdecigüeñas (9). En el parque nacional de Monfragüe hay un ejemplar, llamado 'Pincho', un macho estéril reintroducido para comprobar el impacto de su presencia en la población de otras especies, como los conejos. Hasta ahora, los resultados han sido muy positivos.

De los 13 núcleos poblacionales registrados en la Península Ibérica en 2021, 12 se encuentran ubicados en España, con 1.156 ejemplares. De entre esos 12 núcleos españoles, cinco se ubican en Andalucía (con 519 individuos), tres en Castilla-La Mancha (473 individuos) y cuatro en Extremadura (164 ejemplares).

El lince ibérico

‘Lynx Pardina’

Pupilas verticales con una excelente visión que le permiten ver en condiciones de baja luminosidad

Orejas rematadas por pinceles compuestos por pelos negros rígidos

Cola corta con una bola negra. La levanta batiéndola en momentos de peligro o excitación

Las patillas aumentan de tamaño con la edad

Las ‘manos’ son grandes y las plantas son anchas y almohadilladas para desplazarse silenciosamente

Las patas traseras son largas y le permiten desarrollar saltos ventajosos al cazar

6 cm

5 cm

Tamaño

Longitud

85 a 100 cm

machos

84 a 88 cm

hembras

Altura

Peso

38 a 50 cm

Machos, de 12 a 14 kg

Hembras, de 9 a 10 kg

Alimentación

Su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona

Conejos

80-90%

Ratones

Gamos

Codornices

Urracas

Lagartos

15%

Habitat

Su hábitat típico es el monte mediterráneo, en altitudes comprendidas entre 400 y 1.300 m. Necesita poblaciones de conejos abundantes y un grado mínimo de molestias humanas

Reproducción

El celo comienza en enero y febrero. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos como roquedos o árboles huecos

La gestación dura 62 días, tras la cual pare una media de 2 crías

Áreas con presencia de lince

Montes de Toledo

Valdecañas - Ibores

Ortigas

Sierra Morena

Vale do Guadiana

Matachel

Valdecigüeñas

Sierra Norte

Doñana - Aljarafe

Sierra Arana

En diciembre se reintrodujeron

5 ejemplares

La población

de lince ibérico tiene

 

 

ejemplares censados

1.365

Fuente: Censo Lince 2021, Iberlince

Carlos j. valdemoros

El lince ibérico

‘Lynx Pardina’

Pupilas verticales con una excelente visión que le permiten ver en condiciones de baja luminosidad

Orejas rematadas por pinceles compuestos por pelos negros rígidos

Cola corta con una bola negra. La levanta batiéndola en momentos de peligro o excitación

Las patas traseras son largas y le permiten desarrollar saltos ventajosos al cazar

Las patillas aumentan de tamaño con la edad

Las ‘manos’ son grandes y las plantas son anchas y almohadilladas para desplazarse silenciosamente

6 cm

5 cm

Tamaño

Longitud

85 a 100 cm

machos

84 a 88 cm

hembras

Altura

Peso

38 a 50 cm

Machos, de 12 a 14 kg

Hembras, de 9 a 10 kg

Alimentación

Su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona

Conejos

80-90%

Ratones

Gamos

Codornices

Urracas

Lagartos

15%

Habitat

Su hábitat típico es el monte mediterráneo, en altitudes comprendidas entre 400 y 1.300 m. Necesita poblaciones de conejos abundantes y un grado mínimo de molestias humanas

Reproducción

El celo comienza en enero y febrero. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos como roquedos o árboles huecos

La gestación dura 62 días, tras la cual pare una media de 2 crías

Áreas con presencia de lince

Montes de Toledo

Valdecañas - Ibores

Ortigas

Sierra Morena

Vale do Guadiana

Matachel

Valdecigüeñas

Sierra Norte

Doñana - Aljarafe

La población

de lince ibérico tiene

 

 

ejemplares censados

Sierra Arana

En diciembre se reintrodujeron

5 ejemplares

1.365

Fuente: Censo Lince 2021, Iberlince

Carlos j. valdemoros

El lince ibérico

‘Lynx Pardina’

Pupilas verticales con una excelente visión que le permiten ver en condiciones de baja luminosidad

Cola corta con una bola negra. La levanta batiéndola en momentos de peligro o excitación

Orejas rematadas por pinceles compuestos por pelos negros rígidos

Las patillas aumentan de tamaño con la edad

Las ‘manos’ son grandes y las plantas son anchas y almohadilladas para desplazarse silenciosamente

Las patas traseras son largas y le permiten desarrollar saltos ventajosos al cazar

6 cm

5 cm

Tamaño

Longitud

85 a 100 cm

machos

84 a 88 cm

hembras

Altura

38 a 50 cm

Peso

Machos, de 12 a 14 kg

Hembras, de 9 a 10 kg

Alimentación

Su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona

Conejos

Ratones

Gamos

Codornices

Urracas

Lagartos

80-90%

15%

Habitat

Su hábitat típico es el monte mediterráneo, en altitudes comprendidas entre 400 y 1.300 m. Necesita poblaciones de conejos abundantes y un grado mínimo de molestias humanas

Reproducción

El celo comienza en enero y febrero. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos como roquedos o árboles huecos

La gestación dura 62 días, tras la cual pare una media de 2 crías

Áreas con presencia de lince

Montes de Toledo

Valdecañas - Ibores

PORTUGAL

Ortigas

Sierra Morena

Matachel

Vale do Guadiana

Valdecigüeñas

Sierra Norte

Doñana - Aljarafe

Sierra Arana

La población

de lince ibérico tiene

 

 

ejemplares censados

En diciembre se reintrodujeron

5 ejemplares

1.365

Fuente: Censo Lince 2021, Iberlince

Carlos j. valdemoros

El lince ibérico

Cola corta con una bola negra. La levanta batiéndola en momentos de peligro o excitación

‘Lynx Pardina’

Pupilas verticales con una excelente visión que le permiten ver en condiciones de baja luminosidad

Orejas rematadas por pinceles compuestos por pelos negros rígidos

Las patas traseras son largas y le permiten desarrollar saltos ventajosos al cazar

Las patillas aumentan de tamaño con la edad

Las ‘manos’ son grandes y las plantas son anchas y almohadilladas para desplazarse silenciosamente

6 cm

5 cm

Tamaño

Alimentación

Longitud

85 a 100 cm

machos

Su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona

84 a 88 cm

hembras

Ratones

Gamos

Codornices

Urracas

Lagartos

15%

Altura

38 a 50 cm

80-90%

Peso

Machos, de 12 a 14 kg

Hembras, de 9 a 10 kg

Conejos

Reproducción

El celo comienza en enero y febrero. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos como roquedos o árboles huecos

Habitat

Su hábitat típico es el monte mediterráneo, en altitudes comprendidas entre 400 y

1.300 m. Necesita poblaciones de conejos abundantes y un grado mínimo de molestias humanas

La gestación dura 62 días, tras la cual pare una media de 2 crías

Áreas con presencia de lince

Montes de Toledo

Valdecañas - Ibores

PORTUGAL

Ortigas

Sierra Morena

Matachel

Vale do Guadiana

Valdecigüeñas

Sierra Norte

La población

de lince ibérico tiene

 

 

ejemplares censados

1.365

Doñana - Aljarafe

Sierra Arana

En diciembre se

reintrodujeron

5 ejemplares

Fuente: Censo Lince 2021, Iberlince

Carlos j. valdemoros

La reintroducción de esta especie no es algo sencillo. Aunque siempre se ha asociado al lince con un entorno muy determinado (zona de matorrales, bosques aclarados y hábitats similares del dominio mediterráneo de la Península Ibérica), José María Gil, investigador a cargo de proyecto en el departamento de Zoología de la Universidad de Granada, aclara que esto no es así. Los estudios que se habían realizado cuando el lince estaba en claro peligro de extinción apuntaban estas necesidades, pero los trabajos de reintroducción y los estudios de seguimiento posteriores aclaran que este animal necesita dos cosas básicas: «que el hombre lo respete y muchos conejos». De esta forma, se demuestra que son animales adaptativos y pueden ser vistos igualmente en zona de matorral o en olivares. Por eso, apunta Gil, «el mundo cinegético (la caza) tiene mucho protagonismo».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El lince ibérico en Extremadura