Los médicos auguran una fuerte primavera asténica en Extremadura

Este trastorno suele afectar a los enfermos de alergia a consecuencia de un menor descanso o del propio medicamento

fátima reyes

Martes, 5 de abril 2016, 18:19

Los días se vuelven infinitos y las horas interminables. Son las seis de la mañana. Sus amigos, su madre y hasta su perro tienen planes para él, pero el pacense Iván Baeza solo sueña con volver a meterse en la cama y descansar. Insomnio, cansancio, irritación, dolores de estómago y falta de concentración atormentan su día a día desde hace un par de semanas.

Publicidad

Iván ha tenido incluso que asistir a consulta médica tras padecer varias semanas los síntomas de la astenia, aún antes del comienzo de la primavera.

Nos cuenta que su doctora le ha explicado que este año este tipo de trastorno se está adelantando a consecuencia de las anómalas condiciones invernales a las que hemos asistido, al igual que le ha indicado que, tras una analítica perfecta, lo único que puede hacer es recomendarle ciertos alimentos y algún complemento vitamínico durante un periodo muy breve con el propósito de aportarle un pequeño empuje.

Iván ha seguido las indicaciones y asegura sentirse mucho mejor tras tomar una semana y media las vitaminas. Sin embargo, esta misma semana las dejaré para no provocar un exceso de las mismas en el organismo, lo cual puede ser también perjudicial según me informó la doctora, explicó el chico.

El buen tiempo llega con la primavera, pero también la astenia y la alergia. La astenia primaveral, un trastorno causado principalmente por la mayor exposición de luz con el cambio de estación, es comúnmente conocida por los extremeños al vivir en una de las regiones que cuentan con algunas horas más de sol al día respecto a otras comunidades españolas situadas más al norte, y al ser una de las regiones que cuenta con un gran porcentaje de alérgicos al polen, una enfermedad que también propicia la astenia.

Al hablar de este tipo de trastorno se está haciendo alusión, en palabras de Francisco C. Carramiñana, médico de familia del Centro de Salud San Roque de Badajoz, miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria(Semergen) y bloguero del diario Hoy.es, a una alteración leve de la salud, pasajera, en relación con cambios en los ritmos biológicos por la variación de una estación a otray que provoca, según Semergen, una disminución de endorfinas, hormonas consideradas del bienestar, y una alteración en los niveles de melatonina, una hormona relacionada con el sueño, apunta Semergen.

Publicidad

Además, este año es probable que en Extremadura se prolongue el tiempo de astenia o malestar debido a la previsión que la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica ha hecho pública, y en la que se anuncia que los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera intensa en Extremadura, con una concentración que oscila entre los 8.240 granos por metro cúbico en Badajoz y los 8.940 en Cáceres.

Francisco Carramiñana asegura que aunque los síntomas son muy distintos y que no tienen nada que ver, es cierto que la alergia puede estar acompañada de astenia como consecuencia de una falta de descanso o como efecto secundario de algunos fármacos para su tratamiento.

Publicidad

Así lo confirma Alba Barco, una joven almendralejense con alergia diagnosticada desde hace 10 años. Alba tiene alergia al olivo, a la viña, a la platanera, a la graminia, al polvo y al pelo de animal, y la siente a través de la nariz y de los ojos.

Ademas del insoportable picor, me hincho y moqueo todo el día. Actualmente he dejado de tomar las medicinas porque provocan un sueño incontrolable que hace que esté todo el día 'zombie', y así no puedo estudiar, explica la joven.

Publicidad

Es un circulo vicioso, no descanso, no rindo, me enfado y entristezco, describe. Por eso su médico también le ha diagnosticado astenia como consecuencia de su enfermedad, pero al contrario que el resto de pacientes, los alérgicos la padecen más o menos hasta otoño, cuando llega la lluvia.

Para conseguir una disminución de los síntomas, o incluso la recuperación, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria ofrece algunas indicaciones para que este proceso sea más corto y llevadero. Así, establecer unos horarios fijos en cuanto a descanso y alimentación, mantener una dieta sana y equilibrada, beber al menos dos litros de agua al día para estar bien hidratados, hacer ejercicio moderado, unos 30 minutos diarios de caminata o bicicleta, y por supuesto, resultar positivo y no automedicarse.

Publicidad

Sin embargo, si los síntomas aumentan o presentan otras características, aconseja Francisco C. visitar al médico de familia, pero no a urgencias, pues no se trata de una enfermedad que requiera atención médica inmediata y urgente.

Rosa García Alcón, dietista, nutricionista y secretaria de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, aporta también soluciones a este trastorno recomendando y tomando muy en cuenta la presencia del desayuno para superar no solo el día a día, sino también para afrontar mejor los cambios de estación que tanto cuesta a algunos. La dietista opina que es importante ganar ese 25 o 30% de energía que le corresponde al desayuno por ser la primera comida del día.

Noticia Patrocinada

Por ello ofrece dos soluciones dietéticas interesantes. La primera, a base de lácteos, pan integral, mermelada natural y piezas de fruta entera, dirigida a los más golosos. Y la segunda, para los amantes de lo salado, a base de lácteos también, de pan tostado, aceite de oliva, tomate, jamón, y fruta cítrica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad