

Secciones
Servicios
Destacamos
La silicosis es la enfermedad profesional más antigua. Ya en el siglo V antes de Cristo, Hipócrates, el padre de la medicina, describió los primeros ... casos en los trabajadores del metal de la Grecia antigua y en la España de principios del siglo XX, con 130.000 operarios en la mina, era una de las patologías con más prevalencia entre los obreros.
La silicosis es una enfermedad respiratoria producida por la inhalación de partículas de sílice, un mineral que se encuentra en la mayoría de las rocas. Vinculada en la memoria colectiva a tiempos pasados, el número de casos repunta ahora, sin embargo, de manera preocupante de la mano de otras actividades, como corrobora el informe 'La reemergencia de la silicosis en España', presentado este jueves en el Ministerio de Sanidad.
Desde 2007 a 2024 se han comunicado en España 5.900 partes por silicosis, de los que 520 se diagnosticaron el año pasado. Además, desde 2018 se han notificado 46 partes de cáncer de pulmón por exposición a sílice, 19 de ellos en 2024. Casi la mitad de los partes por silicosis (47,8%) se han registrado en la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y en el procesado de piedra natural (granito y pizarra, principalmente).
La construcción, la extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos y la metalurgia completan los principales sectores implicados en esta reemergencia. Nuevas actividades productivas como el 'fracking' para la extracción de gas de esquisto, el desgastado de ropa vaquera con chorro de arena o la fabricación y mecanizado de los aglomerados de cuarzo han contribuido a su resurgimiento en las sociedades occidentales. Entre 1990 y 2020 se han registrado 4.418 defunciones por silicosis en España.
Por autonomías, Galicia es la comunidad con mayor número de casos (32,9%), seguida de Castilla y León (14%) y Andalucía (10,3%). Los investigadores también han observado un aumento en trabajadores más jóvenes y una disminución en la edad mediana de los pacientes atendidos por silicosis y avisan de que los operarios expuestos a sílice cristalina pueden desarrollar otras enfermedades, como patologías respiratorias, cardíacas o cáncer de pulmón.
Los costes sanitarios directos de la asistencia a los casos de silicosis corren a cargo del propio Sistema Nacional de Salud, que financió el 97,5% de los procesos asistenciales entre 1997 y 2020. «La realidad de la silicosis, con una tendencia al alza, plantea nuevos retos a nuestro sistema nacional de salud», explica Santiago González, subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Pública.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.