¿Qué ha pasado hoy, 17 de abril, en Extremadura?
Un buen sitio para comer...

Floretas al estilo de Peraleda

La dulcería artesana 'Miel sobre Hojuelas' elabora en su fábrica de Saucedilla uno de los dulces más típicos de Extremadura

MIGUEL ÁNGEL MARCOS

Sábado, 24 de abril 2010, 12:18

Publicidad

Las propietarias de la dulcería artesana 'Miel sobre Hojuelas' cuentan, entre risas, que un americano, técnico de la maquinaria que utilizan, se quedó asombrado al ver una masa tan líquida agarrarse a un hierro, pensando de inmediato que era una especie de gofre y preguntó «si se comía con chocolate». Era una floreta. Un dulce típico de muchos pueblos de Extremadura y de lugares muy concretos fuera de la región, según asegura Paloma López, jefa de producción, a tenor de su experiencia, ya que en algunas ferias en las que participan son muchas las personas que les preguntan qué es, cómo se elabora o cómo se come. La más reciente la medieval de Oropesa, en Toledo. El caso es que las floretas están para chuparse los dedos y nunca mejor dicho, por la necesidad de quitarse la miel que desprenden. Las que elaboran en la fábrica de Saucedilla sigue la receta tradicional de Peraleda de la Mata, un pueblo que tiene muy buena fama con las floretas, al igual que otros de la zona, como Valdehúncar, donde alcanzan un gran protagonismo en las fiestas del Ángel.

Por eso al empezar la actividad, hace ya cuatro años, recurrieron a una vecina de Peraleda para que les enseñara. La pestiñera, una mujer que se dedica a hacer dulces en bodas y otras celebraciones. «Fue ella la que nos enseñó a hacerlas con su receta, y la mantenemos desde entonces porque la gente que come nuestras floretas repite», afirma Montaña Carrasco, directora comercial. Según esa receta se utilizan cinco componentes principales -huevo, harina, aceite, aguardiente y anís molido- y unos moldes de hierro que le dan esa forma tan característica, como de flor abierta. A partir de ahí empiezan las variaciones y la forma de hacerla de cada pueblo.

En su caso el resultado es una masa muy líquida, en la que se introduce el hierro caliente. La masa se queda pegada al hierro y es al introducirla en aceite caliente cuando se despega. Después se fríen y se bañan en miel. Ahí hay que tener cuidado de ponerlas boca arriba para que la miel se quede dentro. «Miel, miel», aclara Paloma. «En otros sitios se utiliza un jarabe de miel. La nuestra es del puerto de Miravete».

Las floretas se venden en bolsas de tres a particulares o a granel para celebraciones. Las embolsadas cuestan 2,20 euros. Las segundas, algo menos. Advierten que se trata de un producto que sale «muy caro, porque requiere mucha mano de obra. Obligatoriamente tiene que haber dos personas. Una que es la que introduce el hierro en la masa y otra que es la que saca las floretas. Y eso es lo que encarece el producto. Y además se tarda, porque es hierro a hierro».

Publicidad

En ésta época pueden llegar a hacer 400 en días alternos. En verano las elaboran todos los días y en buen número, puesto que venden a los pueblos de la comarca y a éstos llegan cientos de emigrantes, que las consumen en abundancia.

Además de floretas fabrican huesillos, roscas, pestiños, mantecados, perrunillas, hojaldre, brazo de gitano o magdalenas, que es lo que más venden al suministrar a residencias geriátricas. Todo de forma artesanal. Recientemente se han atrevido con un dulce típico portugués, el bolo de arroz, que aseguran ha tenido «muy buena acogida». Su mercado se extiende principalmente por el Campo Arañuelo y la Vera, aunque también venden en la provincia de Toledo, en Oropesa o Puente del Arzobispo, y en pueblos como Cañaveral o Casas de Millán. Trabajo no les falta, aunque creen que sin la crisis podrían vender más. «Cuando empezamos, empezó la crisis», se lamentan con humor a pesar de la contrariedad. «En la tienda de Navalmoral lo hemos notado muchísimo, se vende bastante menos. Pero no nos podemos quejar, porque la gente valora nuestro producto y se sigue vendiendo. A lo mejor podríamos vender más, pero tampoco nos atrevemos en estos momentos a meter más personal para sacar más producción y ampliar el mercado sin saber si va a salir».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad