

Secciones
Servicios
Destacamos
M. BARRADO TIMÓN
Lunes, 1 de noviembre 2010, 01:35
«Lo que me interesa es la cada vez menor distancia que hay entre lo real y lo ficticio y los casos en que ambos son intercambiables, sustituyendo lo real por lo ficticio sin afectar a cualquier jerarquía que haya por detrás». Son palabras de Simon Barns, uno de los artistas que desde el viernes pasado exponen en la Galería Ángeles Baños, de Badajoz, dentro de un proyecto comisariado por Óscar Alonso Molina que lleva por título 'Fármaco de lo real'.
Sus otros compañeros son Andrés Pachón, Daniel Martín Corona e Ignacio Bautista Martínez. Estos tres últimos han sido alumnos universitarios de Óscar Alonso en Aranjuez y todos entraban de lleno en el desafío que Ángeles Baños planteó al comisario: artistas jóvenes (todos en torno a la treintena de años), aún en sus comienzos artísticos, que no hayan entrado todavía en el circuito de las galerías comerciales.
La apuesta de la Galería Ángeles Baños hizo su presentación en la Feria de Arte de Santander del pasado verano con éxito, pues se la consideró entre las iniciativas más rompedoras y, de paso, se hicieron algunas ventas.
De las obras presentadas por Simon Barns, una es una fotografía en 3D de la propia galería, que forma parte de su investigación sobre imágenes que funcionan en los contextos en que se generan. El espectador cree mirar en la foto el propio lugar en que se encuentra, pero Barns introduce siempre elementos diversos que harán preguntarse al que mira si sus ojos le engañan. Hasta ahora se ha limitado al ambiente de las galerías pero cree que este método funcionaría en otro contexto porque se le podría incorporar la imagen en movimiento. «Las posibilidades de crear realidad son infinitas», indica.
No suele quedarse a observar la reacción de los espectadores pero sabe que en ellos se genera una especie de confusión provocada por la sorpresa inicial. «A mí personalmente me interesan las cosas que no acabo de entender cuando las veo. Eso es lo que da juego para investigar y seguir mirando».
Su otra aportación es la pieza llamada '3D', que le permite plasmar sobre una pared, con pintura, los parámetros que habitualmente se utilizan en el ordenador. Sobre tres sencillas planchas de acetato transparente, negro y blanco ha pasado el rodillo de pintura blanca con el que ha pintado el resto del paño de pared. Como resultado obtiene los parámetros técnicos que tendría que introducir en el ordenador para conseguir los mismos resultados.
Por otra parte, la forma peculiar de leer periódicos de Ignacio Bautista Martínez se convierte en denuncia de los inconvenientes sociales de la sobreabundancia informativa de nuestro mundo. «La actualidad pasa tan rápido de un tema a otro que no da tiempo a reflexionar sobre la información», reconoce el artista, que se dedica a contraponer páginas de periódico que muestran la información inicial que fue publicada y otra versión posterior, intervenida por él, en la que los protagonistas de la información han desaparecido de las fotos. Ahora se centra en la crisis económica y, cuando los políticos desaparecen de la ilustración periodística, quedan sus despachos abandonados como decorados teatrales. Una serie suya anterior se refirió a la última guerra de Gaza y, allí, un rotulador amarillo hacía desmoronarse las fotos de aquella tragedia hasta desaparecer. Ignacio ha iniciado un nuevo trabajo, esta vez relativo a las informaciones de televisión.
De Andrés Pachón, Ángeles Baños exhibe sus taxidermias, series fotográficas de animales disecados sobre fondos naturales.
Y Daniel Martín Corona pone su acento en la penetración de la política comercial del cómprenos sus muebles y móntelos usted mismo. Pasen y vean. Y averigüen si sus ojos les engañan.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.