Directo Sigue en directo las procesiones del Viernes Santo en Extremadura
BADAJOZ

La historia de Badajoz navega en la era digital

En estos momentos se está procediendo a la descripción del contenido informatizado para facilitar su búsqueda El Archivo Municipal tiene ya digitalizado más de medio millón de documentos para su consulta en red

TANIA AGÚNDEZ

Martes, 25 de enero 2011, 11:51

Publicidad

La historia de la ciudad está más al día que nunca. Parte de la información que alberga el Archivo Municipal de Badajoz ya está digitalizada y, aunque todavía no se puede consultar el contenido de la misma mediante medios informáticos, muy pronto esta opción estará al alcance de todos los interesados. Muchos de los documentos que componen este registro estarán disponibles en menos de un año a golpe de ratón.

El trabajo de digitalización comenzó en el mes de julio de 2010. De los 9.300 legajos que hay guardados en el archivo, unos 300 ya están informatizados, lo que significa que más de 524.000 documentos ya han pasado por este proceso. Además, también están digitalizados los 300 libros de actas pertenecientes a este archivo. Ahora, se está procediendo a la descripción de todo el contenido subido a la red para facilitar la búsqueda del mismo.

Este sistema permite disponer de una base de datos detallada y organizada que servirá de ayuda a quienes quieran localizar y ojear algún escrito digitalizado. Hasta que no finalice totalmente esta labor, no se podrá consultar esta información a través de la red. «Se prevé que en el plazo máximo de un año haya concluido todo este proceso. Entonces, los usuarios podrán acudir al archivo y buscar los documentos que esté digitalizados con su ordenador. El siguiente paso es que los ciudadanos puedan consultarlos a través de Internet desde cualquier lugar. Pero ese es un objetivo más a largo plazo», explica Consuelo Rodríguez Píriz, concejal de Cultura.

Se han informatizado los escritos más antiguos, los más delicados o aquellos que se encuentran en un estado de mayor deterioro. Algunas disposiciones recibidas por el Ayuntamiento de Badajoz, las Reales Provisiones o los expedientes sobre milicias nacionales del siglo XIX, han sido algunos de los textos que se han tratado. «No vamos a digitalizar todos los fondos del Archivo Municipal. El objetivo es digitalizar los documentos más importantes y aquellos que corran más riesgo de pérdida», señala Rodríguez Píriz.

Publicidad

Para los legajos, las ventajas de la digitalización están claras: la documentación y todos los papeles están ahora mucho más protegidos y su conservación es mucho más segura. La parte más negativa se la llevan los investigadores que acuden al archivo. Los usuarios tendrán que renunciar en muy poco tiempo a observar y palpar los escritos originales y tendrán que conformarse con ver e imprimir la copia digitalizada. Ya no podrán sentir el peso de la Historia de Badajoz en sus propias manos. «Sin embargo, el sistema informático permitirá que la localización de los documentos sea mucho más fácil. Los fondos serán más accesibles», destaca la concejala de Cultura.

Para contrarrestar este perjuicio, desde que el Archivo Municipal se trasladó a su nueva sede (el local que sirvió para acoger Servicios Económicos), se han estado organizando diversas exposiciones en las que se han mostrado las joyas bibliográficas de esta institución. Actividades que se continuarán desarrollando en el futuro.

Publicidad

Precisamente, a lo largo de este año se programarán diferentes muestras sobre el bicentenario de la Guerra de la Independencia. Los pacenses podrán volver a rememorar este acontecimiento y la situación que vivía Badajoz en aquellos años a través de los documentos que conserva el Archivo Municipal. «Tenemos una gran historia de la ciudad guardada en este edificio», añade Rodríguez Píriz.

Este registro cumple ahora un año en su nueva sede. Con el cambio, las condiciones tanto para los documentos como para los investigadores que los consultan han mejorado considerablemente. «Hemos ganado en ese aspecto. Los legajos ahora se mantienen con la temperatura, la luz y la humedad adecuada para que no sufran», asevera.

Publicidad

Los usuarios también han ganado espacio y comodidad. Ahora cuentan con una sala mucho más acogedora en la que poder leer y examinar los documentos. Durante el año pasado, 91 investigadores pasaron por esta institución, y actualmente se están llevando a cabo 130 investigaciones.

Entre los escritos más demandados del siglo XX se encuentran los relacionados con la Guerra Civil, la postguerra o el desarrollo urbanístico; del siglo XIX están los relacionados con la Guerra de la Independencia; del siglo XVIII, el catastro del Marqués de la Ensenada; del siglo XVII, los documentos que más se han solicitado son aquellos que hablan de inmuebles municipales o de la vida cotidiana de Badajoz en esa época; y del siglo XVI, piden datos de construcción y edificios históricos», sentencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad