Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 9 de febrero, en Extremadura?
Un grupo de niños asiste a una clase en un colegio extremeño. :: HOY
Monago avanza que es el momento de revisar la sanidad y la educación
REGIONAL

Monago avanza que es el momento de revisar la sanidad y la educación

El presidente de la Junta plantea que ha llegado el momento de «tocar lo que no funciona» para cumplir con los recortes impuestos por Rajoy

CELESTINO J. VINAGRE

Miércoles, 11 de abril 2012, 11:04

Elevar el número de alumnos por profesor o directamente eliminar carreras universitarias y estudios reglados con poco alumnado. Son algunas de las iniciativas que sugiere poner en marcha la Junta para intentar cumplir con la parte que le toca en el nuevo recorte de 10.000 millones anunciado por el Gobierno en sanidad y en educación.

El presidente del Ejecutivo regional, José Antonio Monago, admitió que en realidad no conoce todavía el alcance real del ajuste que ordena el Ejecutivo de Rajoy, pero avanzó que debido a la coyuntura económica «es el momento de revisar la situación, incluida la sanidad y la educación».

Señaló Monago que aunque hay quien dice que no se deben tocar ninguna de las dos, en su opinión sí se puede. «Sobre todo lo que no funciona», sentenció.

En materia educativa, comentó ayer en el Foro Económico organizado por el diario Cinco Días que «habrá que hablar» de la ratio (número de alumnos por maestros o profesores en el aula) elevándola en aquellos centros en los que haya bajado el número de alumnos.

Los docentes sostienen que la ratio ya está ajustada al alza, sobre todo en las ciudades más grandes de la región y se llevan las manos a la cabeza ante la propuesta de Monago. De hecho, opinan que con esta decisión camina en dirección contraria a Europa. «Mientras en otros países defienden que la educación es una inversión y no un gasto, y que los que primero van a salir son los que más inviertan en ella, nosotros pretendemos meterle 'un tajo'. No tiene sentido», asevera Adrián Vivas, secretario regional de Enseñanza de CSI-F.

«Nos parece una verdadera barbaridad. Ya es un mal asunto que toquen la educación, pero además esto afectará a uno de los factores claves que son las plantillas... Puede ser un desastre», valora Antonio Vera, presidente del sindicato ANPE, que considera que la medida va a repercutir directamente en el profesorado interino, que según él, se va a ir a la calle.

Desde el sindicato PIDE, su presidente, José Manuel Chapado, sostiene que esta decisión tendría dos efectos inmediatos. El primero, que va a afectar directamente a la enseñanza. «El trato personalizado va a desaparecer irremediablemente con las clases masificadas», advierte. Además, también él opina que la propuesta de Monago se va a traducir en el despido de interinos.

Por otra parte, los docentes recuerdan que Extremadura ostenta datos preocupantes en abandono y fracaso escolar. En este sentido, Adrián Vivas señala que un aumento de la ratio iría radicalmente en contra de todo lo que se ha hecho en los últimos años para mejorar la situación. «Una de las claves del fracaso escolar es la falta de una enseñanza personalizada», lamenta.

Solo el principio

Pero además los sindicatos docentes no descartan otros ajustes en un corto plazo de tiempo. «Podrían quitar optativas, cerrar colegios, van a aumentar los horarios de los profesores hasta el máximo permitido legalmente, reducirán el número de interinos, acabarán con los programas educativos, los de refuerzo, los de apoyo... Una serie de cuestiones que habíamos conseguido con mucho esfuerzo. Según parece, la calidad de la enseñanza va a pasar a un segundo plano con tal de salvar la situación crítica en la que se encuentra económicamente España», resume Adrián Vivas, desde CSI-F.

Aunque, de momento, todo son especulaciones. Los docentes demandan que José Antonio Monago y la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, convoquen una mesa sectorial y se sienten con ellos para recibir información de primera mano y para poder trasladarles sus sugerencias sobre esta época de ajustes. Afirman que entienden que hay que apretarse el cinturón pero, en su opinión, la tijera tendría que ir dirigida a otros objetivos.

«Yo tengo muy claro por dónde se podría cortar. Hay localidades en los que hay centros concertados y públicos. Que se cierren los primeros, que se están pagando con dinero público y en los que se está contratando gente a dedo», apunta José Manuel Chapado.

Todavía sorprendidos porque finalmente el recorte vaya a afectar a la educación, advierten que no descartan movilizaciones. «Se van a encontrar con los sindicatos de frente porque si va a haber profesores que se vayan a la calle, nuestro deber y nuestra obligación es su defensa. Sería un error muy grave», lamenta Antonio Vera.

Por otra parte, José Antonio Monago también sugirió otras posibles líneas de ahorro como eliminar la impartición de enseñanzas con poco número de alumnos, sean universitarias o no. «Hay algunas materias en las que casi hay más profesores que alumnos y eso sí se puede tocar. Hay que priorizar».

Desde la Universidad de Extremadura, el rector, Segundo Píriz, se mostró ayer cauto sobre este asunto y anunció que no va a pronunciarse sobre una posible supresión de carreras hasta que no haya un documento oficial al respecto por parte de la Junta.

Por su parte, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ya ha anunciado que explicará el próximo lunes 16 de abril a las comunidades autónomas en Conferencia Sectorial los recortes, donde se hablará de aumentar las ratios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Monago avanza que es el momento de revisar la sanidad y la educación