PILAR ARMERO parmero@hoy.es
Lunes, 13 de agosto 2012, 10:24
Publicidad
En la próxima temporada de caza podrán abatirse un mayor número de ciervos, jabalíes y gamos de lo que es habitual, una medida aprobada por la Junta de Extremadura para hacer frente a la tuberculosis bovina, que se contagia por la convivencia de especies domésticas y salvajes en la dehesa. Se pretende con ello colaborar en la erradicación de esta enfermedad, contra la que ya se lucha sanitariamente y que en los últimos años se ha venido reduciendo pero a un paso demasiado lento: desde los 3.161 animales afectados que se detectaron entre un total de 685.432 analizados en el año 2007 hasta los 2.401 que se contabilizaron en 2010 tras examinar a 691.009, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente. Una rebaja, por tanto, de 760 cabezas que obliga a no bajar la guardia a las autoridades sanitarias y agrícolas.
La forma más fácil para que se transmita la tuberculosis es la respiración, de manera que basta con que venados, jabalíes o gamos estén compartiendo comedero o bebiendo en la misma charca con toros y vacas para que se produzca el contagio. Precisamente por eso se ha regulado la habilitación de las zonas en las que se deja la comida a las especies de caza, que no podrán tener menos de 250 metros de longitud ni ubicarse a una distancia inferior de 500 de donde haya cabezas domésticas. Tampoco se permite poner maíz en ellos más que excepcionalmente, porque se trata de un suplemento que puede atraer a los otros animales.
Extremadura se encuentra dentro del grupo de comunidades autónomas con alta incidencia de esta enfermedad y eso es lo que ha llevado a la Consejería de Agricultura a declarar emergencia cinegética en 41 municipios, la mayoría del norte de Cáceres. Es en estos espacios donde se tienen que aplicar las restricciones, las señaladas anteriormente respecto a los comederos, además del aumento del cupo de caza, que crece en distinta proporción según el lugar del que se esté hablando.
De esta manera en la zona de Monfragüe se permite abatir hasta un 25% más de ciervos y gamos hembra de lo que se tuviera estipulado, el porcentaje es más elevado porque se trata del área en el que históricamente ha habido una especial incidencia de la tuberculosis animal. Un dato que lo confirma de manera contundente es que los análisis realizados en el año 2009 a animales en el Parque Nacional y su zona de influencia y en la Sierra de San Pedro dieron como resultado un 40% de ejemplares enfermos en la primera área frente al 10% que arrojó la segunda. En la zona del Tajo aumentan en un 20% esos cupos pero solamente para ciervas, mientras que en las restantes zonas de emergencia cinegética lo hace en un 10% para ambas especies.
Publicidad
Sobre el problema de la tuberculosis en la dehesa vienen alertando desde hace una quincena de años expertos que se han dedicado a estudiar su influencia. Las negativas consecuencias empezaron a vislumbrarse con tesis como la firmada por Ángel Tato, inspector de la Junta, que en 1999 señalaba que todavía no era preocupante, pero al mismo tiempo alertaba del riesgo de que los animales domésticos la traspasaran a los salvajes, como acabó sucediendo.
Ese es el panorama que se le presenta en estos momentos a unos ganaderos que tienen que someter sus reses a una media de dos y hasta tres controles sanitarios anuales, que suponen un gasto importante y que además en muchas ocasiones les diezma la ganadería por la obligación de sacrificar a los que estén afectados. Por eso piden a la Administración medidas más contundentes que las que hasta ahora se vienen aplicando, si lo que de verdad se quiere es frenar la expansión de una enfermedad que son conscientes de que es difícil de erradicar pero que aseguran que se puede rebajar.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.