

Secciones
Servicios
Destacamos
MERCEDES BARRADO TIMÓN
Lunes, 17 de diciembre 2012, 10:38
Al recibir la llamada de este diario, Fernando Marías (Bilbao, 1958) todavía se estaba adaptando al nuevo ordenador que le acababan de llevar a casa y en el que ya había volcado lo que tiene escrito de su nueva novela. Fernando Marías está de actualidad en estos días por el estreno de la versión cinematográfica de su novela 'Invasor', que ha sido dirigida por Daniel Calparsoro y tiene entre sus intérpretes a Alberto Amman, Antonio de la Torre, Karra Elejalde e Inma Cuesta. Esta novela fue distinguida en el año 2005 en Zafra con el Premio Dulce Chacón y ese es un dato más que liga al escritor a una Extremadura con la que reconoce que el contacto ha sido siempre gratificante.
Entre esos contactos están su participación de hace años como jurado en el Premio de Novela Ciudad de Badajoz o su costumbre de visitar colegios de la región para hablar de su obra y «cerrar» en Don Benito su anual gira de autor. Sin olvidar el hecho de que él atribuye a Extremadura el éxito de su libro 'Cielo abajo' porque, tras su lanzamiento, se leyó y se difundió mucho por los colegios de la región.
'Invasor' está basada en la peripecia de un médico del Ejército español que durante la guerra de Irak se ve implicado en una acción bélica en la que es asesinada una familia iraquí. Conminado a guardar silencio sobre este suceso deberá enfrentarse a su conciencia y a su entorno para que la verdad no quede oculta.
-Le gusta hacer lectores en los colegios pero supongo que el cine también le ha proporcionado algunos, como ocurrirá con 'Invasor', película que se ha estrenado hace pocas semanas.
-Es una sensación fascinante cuando un productor compra los derechos de una novela y la pone en la pantalla. En este caso, yo no me impliqué nada en la producción de la película, al contrario de la película anterior en la que fui el guionista. Aquí no me impliqué y pasé de vender la novela a ver la película sentado ante la pantalla. Es una sensación fascinante, porque la película es distinta a la novela, mantiene el mismo espíritu pero tiene cosas diferentes. Es una película muy solvente, de mucho nivel y yo salí muy orgulloso de que mi novela haya generado esta película.
-Y entendiendo tanto como entiende de cine, ¿no le da miedo dejar en manos de otros su novela para que hagan el guión?
-Eso puede ocurrir si vendes la novela a ciegas, pero en este caso la primera en aparecer fue Morena Films y luego Vaca Films, que son dos productoras muy solventes y la guinda fue saber que la dirección sería de Daniel Calparsoro, un cineasta que me gusta mucho y sintoniza con lo que yo hago. Eso da mucha tranquilidad y no es lo mismos que lo haga gente de la que no tienes ninguna referencia. Es otra cosa cuando trabajas con gente cuyo trabajo te gusta. La verdad es que estoy encantado.
-Ha tenido suerte con sus adaptaciones cinematográficas, con ésta y con 'La luz prodigiosa'.
-En esta última hice yo el guión y la película quedó muy bien aunque muy distinta también a la novela, como en este caso. Ahora se está preparando otra adaptación al cine que la va a dirigir mi amigo Miguel Ángel Vivas. He leído también el guión y veo que en este caso hay también bastantes diferencias. Pero a mí no me gusta esas adaptaciones que son literales, prefiero que el director vea la película a su manera y la haga así. Es mucho más interesante. Creo que los creadores deben ser libres y que el novelista debe dar esa libertad al director y los guionistas para que hagan lo que ellos consideren.
-De la película se ha dicho que plantea un dilema moral, ¿ese era también el planteamiento de su novela o tiene algún tipo de reflexión política sobre aquella guerra que tanta incidencia tuvo en la realidad de nuestro país?
-Al ser una novela que parte de ese elemento argumental, hay una reflexión bastante explícita sobre la Guerra de Irak. Esa era mi primera intención pero, cuando comencé a escribir, enseguida surgieron otros temas y, poco a poco, acabó por convertirse en una novela que habla sobre la conciencia. Yo creo que al final el gran tema de 'Invasor', tanto en la novela como en la película es la conciencia, lo que uno debe hacer cuando se encuentra ante algo terrible de lo que ha sido testigo y comprende que tiene que tomar una determinación y decidir si quiere seguir siendo una persona honesta o se pone en el lado de los «malos», de los que no tienen conciencia. Ahí están muy unidas las versiones cinematográfica y novelística de 'Invasor'.
- Estamos acostumbrados a ver películas norteamericanas sobre esta guerra, pero no españolas. Ni a leer novelas. Debe haber sido uno de los primeros, si no es el primer español, que ha escritor sobre la guerra de Irak.
-Creo que fui el primero y me parece que luego hubo alguna novela más, pero no demasiadas. No ha sido un tema que atrajera mucho a los novelistas. Pero yo sentí la necesidad de expresarme sobre esto y al final se quedó en una historia bastante insólita, no solo por hecho de ser la guerra de Irak, sino porque en la literatura española del momento hay pocas novelas protagonizadas por militares y películas muchas menos. Estamos acostumbrados a películas sobre la guerra civil, pero las protagonizadas por militares de hoy en día son bastante insólitas en el panorama español. Ese es uno de los elementos que uno no conoce al empezar al escribir pero que quedan ahí y son luego los que le dan identidad a la historia.
-La crisis económica lo ocupa todo, pero parece que la sociedad española está anestesiada a la hora de reflexionar sobre el tema de la participación en guerras y misiones militares en el extranjero.
-Efectivamente, es una sensación que yo también tengo y que me preocupa bastante. Los norteamericanos entraron en las guerra de Vietnam e Irak y luego, desde el cine, reflexionaron sobre ellas. Una sociedad que puede ser más cercana a la nuestra como la argentina, ha hecho películas sobre la dictadura militar y los desaparecidos. Esas películas son una especie de psicoanálisis social y la gente quiere ir a verlas. Sin embargo, de esta guerra han pasado ocho años, es un asunto de nuestra historia cercana y una sociedad debe mirar esa historia cercana y la menos cercana. Pero en este caso, tal vez porque la crisis lo ocupa todo o porque quienes impulsaron la entrada de España en la Guerra de Irak ahora están en el Gobierno y no tendrán mucho interés en que se hable de ello, tampoco se posibilitan opciones para que sea así. Se ha preferido que esto se olvide y a mí me parece un asunto que hay que revisar, se generó una catástrofe para Irak y para la población civil iraquí, que es la que más debería importarnos. No podemos hacer nada desde nuestra casa, pero sí juzgar los hechos y tener un criterio propio. Eso es lo que se está descuidando y espero que la película 'Invasor' y la novela 'Invasor' reeditada sirvan para que reflexione sobre ello quien no lo haya hecho. Es cuestión de mirar, sacar un juicio y decir que aquello estuvo mal hecho, fue una decisión tomada en contra de la abrumadora mayoría de ciudadanos españoles y todo eso es necesario saberlo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.