ECONOMÍA

Caída histórica de los costes laborales por el recorte a los funcionarios y las rebajas salariales

Bajaron un 3,1% en el cuarto trimestre de 2012 empujados por un fuerte descenso del 15,9% en la administración pública

AMPARO ESTRADA

Martes, 12 de marzo 2013, 01:19

La crisis y la reforma laboral han empujado a una moderación salarial como fórmula para ganar competitividad que cada vez está más acentuada y ha llevado a que en el cuarto trimestre de 2012 se registrara una caída histórica de los costes laborales del 3,1% respecto a igual periodo del año anterior, con una diminución de costes salariales aún mayor, del 4,1%, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA)hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística.

Publicidad

Los recortes a los funcionarios -se suspendió el abono de la paga extra de Navidad, que representa el 7% del salario anual- son la principal causa de la caída, ya que los costes salariales en la administración pública bajaron un 19,9%. En actividades sanitarias y servicios sociales (donde se incluye tanto empleados públicos como privados) el descenso de costes salariales fue del 11,8%; y en educación, del 4,6%. En consonancia con ello, los costes laborales se redujeron un 10,4% y un 4%, respectivamente. Pero no solo en estos sectores, con importante presencia de empleo público, las empresas han reducido los costes salariales.

En actividades inmobiliarias, disminuyeron un 2,14% en el cuarto trimestre, y en información y comunicaciones bajaron un 1,15%. Pero, además, en todos los sectores, los trabajadores perdieron poder adquisitivo con un IPC que cerró 2012 en el 2,9%. Sólo se salvaron los de industrias extractivas y suministro de energía eléctrica y gas, donde los costes salariales aumentaron un 12,5% y un 5,3%, respectivamente.

Los costes salariales, cuya evolución se muestra desagregada en la estadística del INE, forman parte del coste laboral total. El coste laboral es en el que incurre el empleador por la utilización del factor trabajo y comprende el coste salarial -que es la remuneración pagada al trabajador- y otros costes, como las indemnizaciones por despido, los pagos por incapacidad temporal, pagos compensatorios por traslado y otras circunstancias, y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social por parte del empleador.

Moderación

El descenso del 3,1% del coste laboral entre octubre y diciembre de 2012 contrasta con los aumentos intertrimestrales de años anteriores, aunque desde que comenzó la crisis esos incrementos son muy pequeños (del 0,5% en 2011, 0,8% en 2010, 0,2% en 2009, y 1% en 2008).

Publicidad

En el cuarto trimestre se pone fin a seis trimestres de crecimientos positivos del coste por hora trabajada, si bien la tendencia en los últimos trimestres fue de moderación, con subidas interanuales cercanas al medio punto. A comienzos de 2012, sindicatos y patronal firmaron el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva y pactaron moderación salarial para los tres años siguientes a cambio de inversión empresarial para mantener el empleo.

Aún así, el año pasado se destruyeron 805.000 empleos medidos a tiempo completo y se rozan los seis millones de parados, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA). Dos tercios de las empresas, según los expertos, están aplicando recortes en los sueldos de sus trabajadores y las administraciones públicas han comenzado a reducir plantillas, empezando por no renovar los contratos temporales o de interinidad. El sindicato de funcionarios CSIF denuncia que los sueldos de los empleados públicos se han recortado un 15% respecto a 2008 y han caído a niveles anteriores a 2006.

Publicidad

Aunque la devaluación salarial es una forma de ganar competitividad, también tiene un efecto negativo en el consumo, con lo que la demanda interna se deprime más y, con ella, la economía. Es una pescadilla que se muerde la cola: a menor demanda, menos ventas y menos actividad de las empresas, y aumentan los despidos o los recortes salariales.

Rentas empresariales

Que las rentas de los trabajadores cada vez tienen menos peso en el reparto de la riqueza nacional se comprueba con los últimos datos del Producto Interior Bruto referidos a 2012, en los que la remuneración total de los asalariados descendió un 5,4% hasta los 481.038 millones, mientras los excedentes brutos de explotación (las rentas empresariales) aumentaron un 2,2% hasta los 474.604 millones y los impuestos sobre la producción e importaciones crecieron un 5,6% y se situaron en 95.562 millonesde euros.

Publicidad

En términos agregados, el aumento de las rentas empresariales no se destinó a un aumento de la inversión que aceleró su caída, sino que en una parte significativa se han dirigido a reducir la deuda de las sociedades y a distribuir beneficios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad