![Mérida y Almendralejo, municipios donde más ha crecido la deuda bancaria](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201304/18/fotos/9855115.jpg)
![Mérida y Almendralejo, municipios donde más ha crecido la deuda bancaria](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201304/18/fotos/9855115.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
CELESTINO J. VINAGRE
Jueves, 18 de abril 2013, 09:27
Los municipios extremeños deben más a los bancos que hace un año. Sucede en su conjunto, y de forma particular en tres de los más poblados. Mérida, Don Benito y Almendralejo incrementan de forma notable su deuda bancaria (se denomina oficialmente deuda viva) y contribuyen decisivamente a que los consistorios de la comunidad autónoma alcancen la cifra de 321,8 millones en 2012, según datos aportados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Al cierre de 2011 el dato se situaba en 272,7 millones. En números absolutos, son 49 millones más, y en porcentaje, un 18,2% más en el espacio de doce meses. De esos 49 millones, 28,6 se los reparten entre las tres ciudades citadas.
El departamento que dirige Cristóbal Montoro sostiene que la obligatoriedad de hacer frente a préstamos para el plan de pago a proveedores justifica esa apreciable subida en la mayoría de los casos. Un 18,3% más de endeudamiento respecto a 2011 contrasta con el dato conocido de ese año respecto a 2010: entonces los municipios de la región habían reducido su deuda con los bancos en un 10%. 126 pueblos no debían un solo euro. Ahora cinco han desaparecido de esa lista de ilustres inquilinos, quedan 121 'limpios'.
El caso del Ayuntamiento de Mérida sigue siendo paradigmático de lo que es un municipio en números rojos. Lejos de bajar su deuda bancaria, crece y de forma sobresaliente. Pasa de contabilizar 39,8 millones de endeudamiento bancario a situarse en 57. Es decir, 18 millones más, un 43%. O dicho de otra forma, cada emeritense debería 1.000 euros (689 hace un año). El año pasado, el Gobierno local de Pedro Acedo (PP) pidió créditos por un montante de 24,75 millones para hacer cumplir con proveedores.
Bajada en las diputaciones
Otro consistorio en el que la deuda con los bancos sube significativamente es Almendralejo. Los datos del Ministerio de Hacienda indican que cerró 2011 con 9 millones de deuda viva. Un año más tarde, casi la duplica; la cifra ha aumentado hasta los 17,1. El crédito firmado por el gobierno de José García Lobato (PP) en 2012 para pagar a proveedores se situó en 8,5 millones. La deuda por cada ciudadano almendralejense se sitúa en 494 euros.
El tercer municipio de los más poblados con números especialmente negativos es Don Benito. Hacienda certifica que la deuda viva del consistorio que preside Mariano Gallego (PP) alcanza los 12,6 millones, frente a los 10,2 de hace un año. 2,4 millones más de deuda bancaria, con lo que cada dombenitense saldría a 340 euros.
Los dos mayores municipios de la región, Badajoz y Cáceres, descienden su deuda viva, al igual que el cuarto, Plasencia. También Villanueva de la Serena, el séptimo más habitado, que cerró con 2,1 millones de endeudamiento por los de 2,3 de 2011.
Aparte de conocer la salud financiera de los 387 municipios extremeños, también se diseccionan el comportamiento de las dos diputaciones. La de Badajoz presenta una deuda de 49,1 millones y la de Cáceres, 45,1. En ambos casos, sus números han mejorado. La pacense llegaba en 2011 a los 56,2 millones de deuda viva y la cacereña a los 55,6.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.