![Oposiciones bajo sospecha](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201310/13/fotos/11368372.jpg)
![Oposiciones bajo sospecha](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201310/13/fotos/11368372.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ANA B. HERNÁNDEZ
Domingo, 13 de octubre 2013, 10:17
En Extremadura no sucede nada que no ocurra en otras comunidades autónomas. Extremadura, de hecho, no se caracteriza por una alta litigiosidad a raíz de los concursos y oposiciones que convoca la Administración. Sin embargo, y a pesar de que no se trate de una excepcionalidad, en Extremadura existen dudas que ensombrecen los procesos de oposiciones, en especial los que dirige el Sistema Extremeño de Salud (SES).
La sentencia del Tribunal Supremo que ha declarado nula desde el segundo examen la oposición (OPE) 2007, en la categoría de Enfermería de Atención Continuada, ha hecho que afloren esas dudas de las que la mayoría habla antes, durante y después de los exámenes, pero que públicamente se callan. Dudas que van más allá de una 'irregularidad técnica', como ha sido entendido el error que ha culminado con la sentencia del Supremo. En esa OPE el tribunal de Enfermería de Atención Continuada decidió cambiar el corte del segundo examen después de que los opositores lo hicieran con el fin de elevar la nota y conseguir que pasaran a la siguiente fase menos examinandos. Sin embargo, una oposición debe estar regulada al detalle en las bases que la rigen y nada se puede dejar a la improvisación. «Esas bases son una chapuza en toda regla», asegura quien fue opositor primero y miembro de tribunales ahora. «Y por eso y solo por eso hay recursos y fructifican», añade. Tras dejar claro su asombro por que un tribunal decida sobre la marcha cambiar notas de corte. «Eso solo se puede hacer si en las bases que rigen ese concurso se recoge que tienen potestad para ello», aclara.
Pero las dudas que existen en la sociedad y que algunos se atreven a comentar, aunque sin nombre ni apellidos, van más allá de la oposición de Atención Continuada y más allá de esos 'errores técnicos'.
«¿Cómo es posible que un opositor conteste bien las 150 preguntas de una examen? Pues porque las tiene, no hay más». Como este opositor piensan otros que se preparan estos días para las pruebas de la OPE 2011 y otros que ya las han pasado. «Ni el más brillante de los médicos, ni aquél que consigue el número 1 en el MIR es capaz de contestar bien a todas las preguntas, ¿cómo puede ocurrir en Extremadura?».
En el caso de las oposiciones del SES, examinandos y examinadores reconocen que la relación, en muchos casos estrecha, que hay entre ellos dificulta la transparencia. «De ahí que se diga y se repita una y otra vez que las plazas tienen nombre y apellido antes de que comiencen los exámenes». Los componentes de los tribunales, que eligen los servicios de Recursos Humanos del SES, conocen a los que se van a examinar. En la mayoría de las ocasiones, en el caso de las oposiciones de médicos y enfermeros, son sus jefes de servicio o las supervisoras de las plantas donde trabajan. En unos casos por tanto son residentes; en otros directamente compañeros que trabajan como interinos hasta lograr la plaza en propiedad.
La situación se repite, también en el caso de los médicos, cuando se participa en un concurso para optar a ser jefe de servicio o de sección. En estos supuestos, según los consultados, las bases se realizan para beneficiar a la persona que previamente ya se ha decidido que ocupará esa plaza. De este modo primará más el currículum que la memoria-docente o viceversa.
Compañeros de trabajo
«Se trata de presentar como si se tratara de un concurso la adjudicación de una plaza de libre designación; algo que no ocurre por ejemplo en la Universidad, donde hay estas plazas de libre designación y es el rector en base a un currículum y una entrevista con el candidato el que elige». Pero este sistema no se estila en el apartado sanitario de la misma forma que los procesos de oposición en este ámbito son bien distintos a los de la administración o la educación, donde la transparencia está más garantizada, según destacan tanto opositores como miembros de tribunal.
«Los ámbitos son diferentes; en el médico estamos hablando de personas que se forman en los servicios, de compañeros de trabajo al fin y al cabo y, por tanto, es lógico que se prefiera que la plaza que haya la ocupe ese compañero que una persona desconocida procedente de otra comunidad autónoma, por ejemplo». Sin embargo, hay quien opina que el hecho de que el origen de la tibieza en algunas de las oposiciones del SES fuera comprensible, no justifica que se mantenga un sistema viciado, que lo era antes y lo es ahora. «El entramado está y no depende de los políticos de turno», dicen profesionales. «Parece que el hecho de que ya no haya políticos en los tribunales no ha cambiado mucho», dicen los políticos.
¿Cómo mejorar el sistema? Unos creen que sería conveniente regresar a las oposiciones nacionales, para que examinandos y examinadores no tengan relación. Otros consideran que basta con mejorar las bases que rigen los concursos y con preparar un proceso en el que simplemente no haya forma de pasar las preguntas. Como ocurre en educación: 70 temas y el día del examen se saca una bola al azar. Con el fin de mejorar el sistema la OPE de 2011 presenta un cambio respecto a la de 2007 en la categoría de médicos. En lugar de dos supuestos clínicos para desarrollar, el examen constará de 150 preguntas tipo test. El sistema de puntuación no cambia: hasta 100 puntos por la oposición (el examen) y hasta 20 por el concurso (los méritos). El próximo 19, en Cáceres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.