SOCIEDAD

España registra la tasa más alta de suicidios desde 2005

El INE registró 3.539 fallecimientos en 2012, un aumento del 11% con respecto al año anterior

DANIEL ROLDÁN

Sábado, 1 de febrero 2014, 01:09

Los suicidios en España alcanzaron en 2012 una tasa nunca vista desde que hace nueve años el Instituto Nacional de Estadística (INE) incluyera este tipo de decesos como una de las causas de muerte externas en sus clasificaciones, junto a los accidentes de tráfico. Pero mientras esta última cifra no ha hecho mas que descender desde el endurecimiento de las políticas de seguridad vial -1.915 muertos en 2012, un 9,5% menos que en 2011-, el número de las personas que decidieron quitarse la vida durante estos años se ha mantenido estable. Hasta 2012, cuando se rompió la barrera de los 3.500 muertos.

Publicidad

Esta línea no se había superado nunca. Fueron 3.539 las personas que decidieron morir, con más del triple de hombre (2.724) que de mujeres (815), lo que supone un incremento del 11,3% con respecto a 2011. La tasa de suicidios se sitúo en 7,6 por cada 100.000 personas (11,8 en los hombres y 3,4 en las mujeres), convirtiéndose en la principal causa externa de mortalidad. En las personas de 25 a 34 años, el suicidio fue la segunda causa de la muerte tras los tumores, con quince casos de cada cien defunciones. Entre los hombres de ese grupo de edad, el suicidio fue la primera causa de muerte (17,8% del total).

Sobre las causas de este aumento, el INE mantiene silencio, ya que solo ofrece estadísticas, no las interpreta. Quien sí lo hace es un trabajo elaborado por las universidades de Hong Kong, Bristol y Oxford, que estudiaron la relación de estas tragedias con la crisis. Este equipo multidisciplinar utilizó los datos de suicidios de 54 países -en su mayoría europeos- de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2008 y de años posteriores. Descubrieron que en 2009, un año después de la caída de Lehman Brothers, los suicidios habían aumentado en un 3,3% -4.884 personas más-. El trabajo fue publicado en el British Medical Journal y destaca que en los países donde la crisis se ha notado menos, como los asiáticos, este ratio se ha mantenido igual o incluso ha descendido. En cambio, en los países más afectados por ella se ha notado más. El estudio indica que el mayor aumento en el número de suicidios se produjo entre los jóvenes europeos, con un incremento del 11,7%.

Enfermedades mentales

Por otra parte, el Estudio Europeo de Epidemiología y Desórdenes Mentales de la London School of Economics incide sobre el incremento de las enfermedades mentales en España por culpa del «paro o las hipotecas», según apunta la profesora Helena Legido-Quigley, coautora del informe junto a su colega Martin McKee. La coyuntura económica, indica la experta, también ha influido en el aumento de los suicidios.

En cuanto a los datos generales de muertes, el INE constata que se produjeron en España 402.950 defunciones, 15.039 más que las registradas en 2011 (un 3,9% más). Este incremento se concentró en los meses de febrero y marzo, en los que murieron un 21% más que el año anterior.

Publicidad

En cuanto a las causas por enfermedades, las del sistema circulatorio siguen ocupando la primera posición (30%), seguida de los tumores (27,5%) y las del sistema respiratorio (11,7%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad