

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ TOMÁS PALACÍN
BADAJOZ.
Viernes, 4 de junio 2021, 07:55
En Extremadura, la apicultura tiene un gran arraigo. Las zonas de La Siberia y Las Hurdes son grandes productoras de miel y además están muy profesionalizadas. De hecho, el 55% de las explotaciones apícolas extremeñas son profesionales, cuando la media en España es del 17%. No solo eso: la región es la tercera productora de miel y la primera de polen.
Sin embargo, la apicultura ecológica no cuenta con tan buenos números. Según el último Informe Estadístico de Producción Ecológica, perteneciente al año 2020 en la comunidad autónoma de Extremadura, el último con información oficial, existen inscritos seis apicultores en producción ecológica en total. Tres de ellos están localizados en la provincia de Cáceres, y otros tres en la provincia de Badajoz.
Por otro lado, el total de colmenas inscritas en Extremadura por estos apicultores son 1.296, mientras que las colmenas convencionales son unas 640.000 –en este aspecto, es la segunda región con mayor número, solo por detrás de Andalucía–. Así, solo un 0,20% de las colmenas extremeñas son ecológicas.
Y la situación va a peor: el Informe Estadístico de Producción Ecológica en Extremadura de junio de 2019 arroja datos mejores que los del 2020: un número mayor de colmenas ecológicas (1.383, un 6,3% más, concretamente) y más explotaciones apícolas ecológicas (nueve en total, cinco en Cáceres y cuatro en Badajoz). Es decir, que, a falta de los datos del año 2021, se ha notado un empeoramiento.
En cuanto a las ayudas, según la información proporcionada por la Junta de Extremadura, el Plan Nacional Apícola destina a los apicultores ecológicos el tratamiento ecológico obligatorio contra la varroa. Se subvenciona así el 100% del tratamiento. De todos modos, indican que «no se dispone de una cifra concreta, ya que cada apicultor trata con un producto distinto y tienen diferentes números de colmenas, y se da el tratamiento para todas sus colmenas censadas».
Cabe recordar que el Plan Nacional Apícola destinará este año al sector apícola 4,3 millones de euros, una cifra destinada a la mejora de la producción y comercialización de sus productos. Con estas subvenciones se financiarán gastos en asistencia técnica a apicultores –así como a sus agrupaciones– para acciones de lucha contra las agresiones y enfermedades de las colmenas, la racionalización de la trashumancia, además de medidas de apoyo a laboratorios de análisis de productos apícolas para ayudar al sector a comercializar y a valorizar sus productos.
Los apicultores generalmente venden la miel ecológica a granel en contenedores a destinatarios externo a la región, por lo que no es necesario que se inscriban en el Registro de Operadores y Comercializadores. «No obstante, hay un solo operador inscrito en el registro autonómico que envasa y comercializa productos de la apicultura como ecológico. En 2020 ha comercializado 69 kilos de polen y 1.200 kilos de miel».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
María José García, el ángel de la guarda de Oncología
María Isabel Hidalgo
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.