

Secciones
Servicios
Destacamos
Los siniestros se multiplicaron el pasado año en las explotaciones extremeñas de frutales. Heladas tardías, fuertes tormentas o la sequía, entre otros fenómenos meteorológicos, provocaron ... daños el 55% de la superficie asegurada.
Ante esa situación, desde Agroseguro se han planteados cambios en esta línea de seguros –destinada a las producciones de albaricoque, ciruela, manzana de mesa y sidra, melocotón, nectarina, paraguayo, pera y platerina– para el año 2024.
La modificación más destacada, pese a que únicamente va a afectar al 5% de los asegurados en Extremadura, es la que pretende individualizar las coberturas en las explotaciones que presentan una reiterada y alta siniestralidad. Una medida que «evita que el 95% de los fruticultores asegurados se vea perjudicado por los resultados de otros productores», explican desde Agroseguro.
No es la única. Durante la presente campaña, los seguros de frutales –muy populares en la región: con 146 millones de capital asegurado y una implantación que roza el 100% de las explotaciones– permitirán «asegurar como plantones aquellas plantaciones cuya producción no sea comercialmente rentable en su primer año productivo», detallan desde la entidad aseguradora.
Además, se incrementa el precio asegurado para la nectarina de media estación y tardía un 6,2%. La intención de esa subida, según Agroseguro, es ajustar esa cuantía a las condiciones actuales del mercado.
Las organizaciones agrarias valoran positivamente los cambios, pero consideran que se quedan cortos en el contexto actual. UPA-UCE ha pedido adaptar los plazos a la realidad que se vive con la sequía y que los fruticultores puedan modificar las pólizas contratadas hasta el 30 de abril. Los seguros en la región se han suscrito antes del 31 de enero y habitualmente se pueden hacer cambios en los dos meses siguientes. Un periodo de tiempo que la organización agraria ha solicitado ampliar un mes más para que los asegurados puedan adaptarlo una vez que dispongan de todos los datos de la campaña, como saber si van a tener restricciones para el riego.
Los agricultores, según exponen desde UPA, podrán verse en la situación de haber pagado un seguro que tiene un coste de 1.500 euros por hectárea y que no les cubra la falta de producción por la sequía.
En esta línea de frutales no entran las producciones de cítricos ni de cereza. Este último tiene una implantación muy reducida: no alcanza el 25%, según La Unión.
Las diversas modificaciones, como la inclusión del módulo 3C en 2019, han elevado el volumen de asegurados, pero no logran que se equipare el porcentaje de superficie asegurada al que presentan otros cultivos.
El principal motivo es que las pólizas resultan poco atractivas a los agricultores. Las organizaciones agrarias ha demandado en repetidas ocasiones la necesidad de abaratar las primas y de ajustar las coberturas a las características propias de las explotaciones de cereza.
En este caso, los productores tienen de plazo para suscribir las pólizas hasta finales de febrero en el caso de los módulos 1 y 2; hasta finales de marzo para los módulos C1 y C2, y hasta finales de abril para los módulos 3 y P.
Los fruticultores extremeños recibieron 12,5 millones en indemnizaciones, tras registrar siniestros en el 55% de la superficie asegurada», explican desde Agroseguro sobre las pólizas de frutales del pasado 2023.
Este seguro –que cubre las producciones de albaricoque , ciruela, manzana de mesa y sidra, melocotón, nectarina, paraguayo, pera y platerina– se llevó el 16% de las indemnizaciones pagadas en Extremadura, que en total ascendieron a 77 millones. «La cantidad más elevada de los últimos años», confirmó la directora territorial de Agroseguro, Jacinta Patiño.
En total, fueron más de 117.000 hectáreas reclamadas, con daños importantes en cultivos como hortalizas, frutales, herbáceos, viñedo, tabaco o cereza, según detallan desde Agroseguro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.