Imagen de archivo de vacunación contra la lengua azul HOY

La lengua azul en cinco preguntas: en qué consiste esta enfermedad

Extremadura confirma un foco en Almoharín

Salvador Vallejo Caballero

Lunes, 23 de septiembre 2024, 13:52

Diversos focos de lengua azul han aparecido en España. Extremadura tiene uno confirmado ya, en la localidad cacereña de Almoharín, en la comarca ganadera de Trujillo, lo que obliga a activar una serie de restricciones que implican, de forma inmediata, la prohibición de entrada y salidas de ganado vacuno, ovino y caprino.

Publicidad

El nombre es ciertamente descriptivo. Esta enfermedad que afecta a los rumiantes tanto domésticos como salvajes presenta como síntoma más visible la lengua azul, fruto de su inflamación. A través de cinco preguntas explicaremos las causas de su origen y las consecuencias que puede acarrear para el ganado.

  1. ¿Qué es?

La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta a los rumiantes tanto domésticos como salvajes. Ataca fundamentalmente a animales ovinos además de bovinos, caprinos, bufidos, antílopes, cérvidos y camélidos, entre otros. En ningún caso afecta al hombre.

El virus causante de la lengua azul es identificado como miembro de la familia Reoviridae. Se han identificado veinticuatro verotipos distintos, y la capacidad que tiene cada cepa para provocar la enfermedad varía sustancialmente.

  1. ¿Cómo se transmite?

Se transmite por la picadura de ciertas especies de mosquito del género Culicoides, donde la gravedad es distinta en función de la especie y el serotipo. El insecto juega un papel clave como enlace, pues se infecta al ingerir la sangre de animales con este virus y, posteriormente, lo propaga a otros animales.

Publicidad

La transmisión puede ocurrir durante el año, en particular durante los periodos de lluvia. Los bovinos infectados cumplen un papel importante para el mantenimiento del virus en una región, ya que pueden servir como una fuente de virus por varias semanas sin mostrar apenas signos clínicos, y a menudo son el hospedador preferido de los insectos vectores, explica la Organización Mundial de la Sanidad Animal (Omsa).

El virus se ha encontrado en el semen de toros y carneros, y puede transmitirse a las vacas y ovejas susceptibles, pero no es un mecanismo de transmisión significativo. El virus puede transferirse también al feto mediante la placenta. Sin embargo, no se transmite por contacto con animales o lana, ni por el consumo de leche.

Publicidad

  1. ¿Qué efectos tiene?

Tiene un periodo de incubación de 5 a 10 días. En los ovinos infectados, los signos clínicos son variables y pueden incluir fiebre, hemorragias y ulceración del tejido oral y nasal; salivación excesiva y descarga nasal; cojera; debilidad, depresión, pérdida de peso; diarrea. vómitos y neumonía; lengua «azul»; aborto en el caso de las ovejas preñadas; o «interrupción» del crecimiento de la lana en los ovinos.

La aparición de signos clínicos en los bovinos dependerá de la cepa vírica, mientras que otros rumiantes domésticos tales como los caprinos generalmente no presentan signos clínicos, apunta Omsa.

  1. ¿Qué mortalidad acarrea?

Se incide en que la gravedad varía según la especie y serotipo. Los ovinos sufren síntomas de mayor gravedad, de hecho, en los ovinos altamente susceptibles la morbilidad puede alcanzar hasta el 100%. No obstante, la mortalidad media es de entre 2% y 30%.

Publicidad

El serotipo que presenta actualmente en el foco de Almoharín es del tipo 1. En el de Portugal, en Reguengos de Monsaraz, junto a la frontera extremeña de Villanueva del Fresno, es el 3, en más virulento porque propicia con mayor facilidad la muerte del ganado.

  1. ¿Cuáles son los antecedentes?

Los orígenes de esta enfermedad se remontan a finales del siglo XIX en Sudáfrica. Por su parte, Europa no sufrió este problema hasta 1998, pese a algunas incursiones esporádicas en España y Portugal entre 1956 y 1960.

Publicidad

No obstante, en 2007 esta enfermedad golpeó seriamente a España y a la región extremeña. En septiembre, hace exactamente 17 años, la Junta detectó el primer caso de fiebre catarral ovina del serotipo 1 en una explotación de Montemolín, al sur de la provincia de Badajoz. Apenas un mes de propagación de la lengua azul se llevó la vida de cerca de 3.000 ovejas.

Las últimas noticias sobre esta enfermedad se reportaron en septiembre del pasado 2022, cuando la Junta confirmó un caso del serotipo 4 en la comarca de Coria.

Efectos sobre la Feria de Zafra

Ante este último brote, la reacción de la Junta ha sido prohibir la entrada y salida de ganado vacuno, ovino y caprino. El efecto de la restricción, que golpea a uno de los sectores claves de la ganadería extremeña, tiene su repercusión inmediata en que la Feria de Zafra que se inaugura el próximo jueves no podrá tener en sus naves ejemplares de vacuno, ovino y caprino. Esto significa alrededor de unas 2.000 cabezas menos para la gran cita de la ganadería española. Sí habría ganado porcino ibérico, caballos, y aves.

Noticia Patrocinada

La Junta de Extremadura, ganaderos y asociaciones agrarias han mantenido reuniones para evaluar la situación y para avanzar las medidas que se van a tomar a corto plazo. Hay que recordar que la vacuna empleada casi de forma general en Extremadura para prevenir la lengua azul es la que combate el serotipo 4, con lo que al aparecer un caso con serotipo 1 obliga a nueva vacunación. A buscar vacunas específicamente contra ese serotipo. Extremadura es la región de España con mayor cabeza de ganado ovino.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad