El pacense José Trejo durante su travesía en el lago Baikal en marzo del año pasado :: HOY
«Los recursos del Ártico serán para el mejor postor, que lo dejará yermo»
José Trejo Picado. Aventurero, navegante y montañista ·
Tras su travesía por el lago helado Baikal, el extremeño José Trejo hablará en Aula HOY sobre cómo afrontar condiciones extremas
J. López-Lago
Domingo, 12 de enero 2020, 09:16
Es capitán de yate y anda estos días estudiando para sacarse la licencia de rifle. La necesita para defenderse de los osos polares. José Trejo (Badajoz, 1970) no es un extremeño al uso. La semana pasada publicó una foto dándose un baño invernal en una laguna helada cuya superficie acababa de quebrar con un piolet. Su trabajo habitual está en la base aérea de Talavera la Real, pero desde hace nueve años pasa los veranos en Groenlandia guiando a turistas. Cuando coge vacaciones lo mismo cruza el Atlántico que se adentra en la Siberia rusa con unos patines. De esta última experiencia hablará en Aula HOY en una conferencia titulada 'Una aventura extraordinaria. El extremeño que atravesó en solitario el lago helado Baikal'. Además, en esta entrevista adelanta sus próximos proyectos.
- En qué consistirá la conferencia?
-Me han propuesto hablar del viaje al lago Baikal, de cómo un extremeño se plantea ir a allí en solitario y atravesarlo patinando. También ofreceré datos que despiertan curiosidad y hablaré de los preparativos. Como HOY editó en vídeo material audiovisual habrá una proyección de media hora. Por supuesto, trataré de responder a las dudas que surjan.
Su próximo reto será en las islas Svalbard, donde tratará de alcanzar una antigua ciudad abandonada
-¿Qué reacciones se suelen dar en sus charlas?
-La gente se interesa por cómo afronto temperaturas tan bajísimas o la soledad, ese miedo del ser humano a estar consigo mismo. Tampoco falla querer saber cómo va uno al servicio (ríe).
-¿Su mayor esfuerzo ha sido físico o mental?
-La preparación mental ya la llevaba, así que diría que el reto ha sido físico porque había que afrontar el recorrido de una maratón a diario durante más de diez días. Aún así, lo que más estrés me provocó fue terminar en la fecha prevista por el visado ruso que tenía, que no me daba nada de margen. Sí, la presión administrativa rusa ha sido lo peor.
-¿Como guía en el Ártico (trabaja en Groenlandia durante los veranos) ha visto con sus ojos los efectos del cambio climático?
-Cuando llegué al sur de Groenlandia en 2011 era ajeno a esto, pero en cuestión de semanas vi un gran cambio en la misma zona por el retroceso del hielo, cada vez más rápido. Allí hay referencias fijas, como una piedra alrededor de la cual van desapareciendo toneladas de hielo. Rescaté fotografías antiguas y lo vi incluso más claro. Este último año ha sido dramático. Demasiado calor. Para el turismo muy bien porque en vez de cinco grados hace 20, pero ha llegado a haber incendios en zonas árticas y carencia de nubes o temporales.
AULA HOY
Cáceres, lunes, 13 de enero
Sala Cajalmendralejo, Casa de los Málaga. Avda. de España 15. A las 20.15 horas.
Badajoz, martes, 14 de enero
Salón de Actos del Colegio Oficial de Farmacéuticos. C/Ramón Albarran 13. A las 20.15 horas.
-¿Qué buscan los turistas que viajan hasta el Ártico?
-Ártico significa ausencia de vegetación. Allí no hay árboles y al turista se le oferta una especie de simulación de exploración. Llevan equipamiento de expedición, se acampa y todo es muy silvestre. La gente busca paisajes con hielo o icebergs en el mar entre los que navegan en kayac. Precisamente por el cambio climático todo es más sencillo por la bondad del clima. Los que nos dedicamos a la logística en una zona inhóspita y sin carreteras no tenemos tantas dificultades por culpa del mal tiempo. De hecho este año hemos alcanzado la costa este groenlandesa por el cabo de Farewell, que es terrorífico porque confluyen dos corrientes frías que muchas veces nos han expulsado. Allí rugen temporales en invierno y en verano que ahora son paseos al sol con quemaduras en la piel. Yo lo considero preocupante.
- Vladimir Putin está sembrando el Ártico de bases militares por la cantidad de recursos por explotar que intuye, ¿qué opina?
-Los recursos que se están descubriendo al retroceder el hielo están despertando interés. Groenlandia necesita dinero del exterior. Pertenece a Dinamarca, que le da una cantidad fija, pero los groenlandeses quieren más y por eso se dejan querer por China, Estados Unidos, Australia, Rusia... Sus recursos naturales, desde uranio a oro o petróleo, serán para el mejor postor, que después dejarán la tierra yerma.
-¿Tiene ya en la cabeza su próximo proyecto?
-Sí, va a llevar dos años. Va a ser en el alto Ártico, lo cual es un salto cualitativo pues salimos de la zona europea y las condiciones son extremas. Iremos al archipiélago noruego de Svalbard, ya que en este 2020 se cumple el 40 aniversario de la primera expedición extremeña a este lugar. Quería saber qué ha pasado allí desde entonces, aunque hay pocas fotos de allí en 1980. Iré con un espeleólogo de elite y otras dos personas más con experiencia. La actividad es una travesía de unos 200 kilómetros en total en condiciones extremísimas por encima del agua del mar helada desde la capital de Svalbard hasta una ciudad que llegó a ser la más moderna de Rusia en los años 90 hasta que fue abandonada en 1998. Ocurrió en apenas 24 horas y dejaron hasta los platos en la mesa. Además de la temperatura, la principal dificultad es el oso polar pues acamparemos en su territorio y habrá que hacer guardias continuamente. Sin embargo, esto es solo para hacer el curriculum que te exigen para el año siguiente hacer una travesía más potente que es atravesar la isla de norte a sur, pero ya en una expedición polar de alto nivel. Ahí sí que no hay zonas seguras.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.