

Secciones
Servicios
Destacamos
francisco apaolaza
Jueves, 17 de marzo 2016, 00:25
A los doce años, Juan Medina (Badajoz, 1969) era un adolescente de espíritu poco deportivo que no había pisado una plaza de toros en su vida. Quién le iba a decir que treinta años después terminaría siendo el autor del manual económico de la tauromaquia. Todo cambió cuando con 14 años, su tía Mercedes le llevó a los toros. Fue entrar en la plaza y prenderse en él la mecha de una afición que sigue intacta y que, a día de hoy, solo supera la lectura (tiene dos libros de poemas). De chaval ya era de los que leía. Se bebió las 500 páginas de O llevarás luto por mí, el relato de Dominique Lapierre sobre El Cordobés. Leyó día y noche historias de toreros antiguos, y Paquirri y Yiyo, que se fueron al cielo de los toreros con un año de diferencia, le parecieron «figuras de otra época». Juan ha sido siempre un aficionado de a pie, pero en 2010 algo cambió. Acudió a la plaza de toros de Barcelona y cuando compraba las entradas, los antitaurinos allí congregados le dieron un repaso. «Me llamaron salvaje y asesino. No entendía nada, no estaba acostumbrado a eso». No sabían los que vociferaban que en el ruedo de los argumentos este economista tímido y callado sería una de sus pesadillas. «Cuando se prohíben los toros en Cataluña me decido a hacer algo». Comienza entonces una andadura que ha fraguado en el libro Tauronomics. Economía y activismo taurino, que acaba de ver la luz y que dedica, entre otros, a su tía Mercedes «que me llevó a la plaza y me abrió así los toriles de la percepción».
Cuenta Juan que cuando ocurrió lo de Barcelona decidió estudiar los argumentos económicos de sus detractores, que critican las subvenciones que reciben los toros. Ya era profesor de Economía de la Universidad de Extremadura y se metió de lleno en los números del toreo para investigar sus dineros. Calculó, por ejemplo, que José Tomás generaba 92 millones de euros de impacto económico total con las 62 corridas (750.000 espectadores) que torea entre 2007 y 2010, cuando resultó cogido en Aguascalientes. Y que la feria de San Isidro tiene un impacto económico de otros 60 millones de euros». Y que entre unas cosas y otras, los toros generan más ingresos para las arcas del Estado que el cine, aun estando menos subvencionado.
Medina, militante de Greenpeace y de Amnistía Internacional, es uno más de esos defensores de la tauromaquia como los veinte mil que salieron a manifestarse el domingo a las calles de Valencia.
-Ser de Greenpeace y de Amnistía Internacional quizá sorprenda a los que tienen ciertos estereotipos sobre el aficionado a los toros. ¿Se siente un bicho raro?
Greenpeace nunca ha atacado la fiesta de los toros. Son una organización conservacionista y lo consideran compatible con su ideario pues consideran al toro integrado en la naturaleza y cree que sostiene el hábitat de la dehesa. Primero fue la militancia en Amnistía Internacional y después la de Greenpeace. Considero que la justicia social está antes que el bienestar animal, pero me importan ambos. Los toros me ayudan en la exaltación del conservacionismo y el humanismo. Nunca he recibido ningún comentario al respecto.
-¿Le ha puesto en aprietos su activismo taurino?
-En mi universidad no, pero en otras es más difícil. Te ponen pintadas o entran a reventarte la clase. En Twitter me dicen de todo, pero no va más allá.
-¿Y sus alumnos?
-No he recibido comentarios, pero rara vez les hablo de los toros.
-Se dice que los toros reciben 600 millones en subvenciones...
-Ese es el titular que ha calado y que utilizan los antitaurinos, pero no es cierto. En 2010 ya lo usaban y ahora hay menos corridas y lo siguen usando. No es verdad. Las subvenciones o ayudas a la fiesta de los toros en España, contando al Estado, comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos suman 25,5 millones de euros. Y el Estado ingresa 46 millones de euros solo en IVA y cotizaciones. Son los toros los que subvencionan al Estado, pero es complicado darle la vuelta al asunto.<
-También se dice que es un espectáculo minoritario.
Claro, se citan encuestas que afirman que los toros interesan al 35% de los españoles, pero es que eso son 15 millones de personas.
-¿Existe un problema de rentabilidad de los toros?
-Los toros son rentables, aunque la celebración de un espectáculo tiene unos costes altísimos, pero lo mismo pasa con otras manifestaciones culturales.
-¿Si los comparamos con el cine?
-El cine español recibe 70 millones de euros de ayudas solamente del Estado, sin contar comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos. Los rendimientos de IVA por el cine español son de entre 15 y 20 millones de euros. Los de los toros, de 46.
-Va menos gente a los toros, pero ¿cuánta?
-Desde 2007, los festejos reglados (corridas, novilladas y festejos de rejones) han caído un 49%, pero es que desde 1986 hasta 2007, en los años de la burbuja inmobiliaria, habían aumentado un 117%. El 85% de la caída se ha dado en plazas de tercera categoría y portátiles. En los últimos dos años, los espectadores han aumentado entre un 2 y un 3%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.