

Secciones
Servicios
Destacamos
Evaristo Fdez. de Vega
Martes, 4 de abril 2017, 23:23
La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Badajoz ha comenzado a aplicar un nuevo tratamiento contra el picudo rojo, un insecto que resulta letal cuando ataca a las palmeras. La novedad radica en que ahora se va a utilizar un hongo que podría ser efectivo tanto en las plantas tratadas como en aquellas a las que se desplacen los picudos que se impregnen en esta sustancia.
Beauveria Bassiana es un hongo que crece de forma natural en los suelos de todo el mundo y desde hace un tiempo viene siendo utilizado como insecticida biológico o biopesticida para controlar la aparición de un gran número de parásitos que atacan a las plantas. El picudo rojo es uno de ellos, pero no el único, puesto que también resulta útil con las orugas, las termitas, las moscas blancas, los áfidos, los escarabajos y los tisanópteros.
De la existencia de este hongo comenzó a hablarse en el año 2014 cuando una investigación en la que participó la Universidad de Alicante consideró adecuado introducirlo en los palmerales de Elche, muy afectados entonces por el picudo rojo. En aquel momento se habló de que el porcentaje de éxito era del 75%.
Tres años después, el Ayuntamiento de Badajoz ha encargado a la empresa extremeña Jardinería Sara la primera partida de este hongo para aplicarlo en las palmeras de la avenida Santiago Ramón y Cajal, frente al parque de Castelar.
En este caso el Beauveria Bassiana llega impregnado en granos de arroz que están siendo vertidos en las copas de las palmeras, el lugar en el que permanecen escondidos los picudos durante la temporada invernal. «Justo ahora, con los primeros calores, es cuando empiezan a salir», explica José Barrada, jefe de sección del Servicio Municipal de Parques y Jardines.
«La idea es que los picudos comiencen a transportar el hongo en sus patas y que cuando vuelen a otras palmeras lo lleven consigo, de ese modo se conseguiría llegar a palmeras de propiedad privada que todavía no están siendo tratadas», añade Antonio Ávila, concejal delegado del área.
Este primer ensayo se va a realizar en cien palmeras, pero si resulta efectivo se podría extender a otras zonas de la ciudad.
El Ayuntamiento tiene unas 2.000 palmeras en el casco urbano y las pedanías. A esa cifra hay que sumar otras 4.500 palmeras que pertenecen a otras administraciones públicas, a empresas o a particulares.
Los técnicos municipales también van a impregnar ejemplares machos de picudo cazados en trampas repartidas por la ciudad para que contaminen a las hembras, que son las que realmente resultan dañinas. «Vamos a hacer tres tratamientos y luego comprobaremos su efectividad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.