Badajoz
La alternativa más viable para quitar el nenúfar del Guadiana llevaría seis añosSecciones
Servicios
Destacamos
Badajoz
La alternativa más viable para quitar el nenúfar del Guadiana llevaría seis añosEs la solución más económica y menos agresiva desde el punto de vista medioambiental. Por eso el proyecto de actuaciones de la especie exótica invasora del nenúfar mexicano apuesta por un vaciado parcial de los azudes para retirar los sedimentos en las zonas del Guadiana ... donde esté presente la planta. El área de ejecución abarca del azud de la Pesquera al Puente Real. La actuación se prolongaría durante seis años y ascendería a 11,8 millones de euros.
Esta alternativa no es la definitiva, pero es la propuesta de ese estudio que acaba de salir a información pública y a la que los ciudadanos pueden presentar alegaciones durante un mes. Cuando la CHG conteste las alegaciones y envíe toda la información al Ministerio para la Transición Ecológica, este elaborará la declaración de impacto ambiental y decidirá si la propuesta inicialmente seleccionada es la elegida u opta por otra.
De momento, desde la CHG aseguran que el dragado queda descartado y aprovecharían las dos obras que tienen en marcha: colocar compuestas bajo el azud de la Pesquera (que estarán listas esta primavera) y la instalación de otras compuertas bajo el azud de la Granadilla, una actuación que comenzará durante este año.
Noticia relacionada
Esas obras pretenden que el río a su paso por Badajoz deje de ser como un estanque, dado que los dos azudes forman una lámina estable de agua. Esto, según han destacado desde la propia CHG en varias ocasiones, favorece la acumulación de lodos e impide su desplazamiento natural.
La actuación se prolongará durante seis años, dado que dividen el río en cinco tramos. A partir del segundo año, está recogido que eliminen posibles rastros en el tramo anterior. Por lo que el sexto año solo realizarán estas tareas en el tramo número cinco.
Así, el primer año abarcarían el río Gévora, el arroyo Cabrera y el brazo del Jamaco, mientras que el segundo actuarían en el río Guadiana, en el tramo comprendido desde aguas arriba de la autovía de la A-5 hasta el puente de la Autonomía. En el tercero abarcarían desde el puente de la Autonomía hasta el Puente Real y el cuarto se centraría en eliminar la planta desde el Puente Real hasta el azud de la Granadilla. El quinto tramo se efectuaría el último año, que comprende desde el azud de la Granadilla hasta la frontera con Portugal en la confluencia con el río Caya. El sexto año, como se ha indicado antes, se centraría en eliminar los sedimentos en las zonas del tramo anterior por aparición de nenúfar mexicano de nuevo.
Noticias relacionadas
Los trabajos se desarrollarán de agosto a febrero para evitar las épocas de desove de los peces (del 1 de marzo al 31 de julio) y la nidificación de aves (del 1 de marzo al 30 de junio) en la zona de especial protección de aves (zepa). A esto se unen otros compromisos, como las concesiones de aguas superficiales para riegos de ajardinamiento de la ciudad en verano y a la comunidad de regantes río Caya. La parte negativa de actuar en otoño e invierno son las lluvias, pero no ven alternativa.
Además, el informe indica el gran volumen de lodos a extraer (360.609 metros cúbicos) y la alta especifidad de mucha maquinaria que se requiere para esta tarea. El estudio advierte que en España no existe un mercado de este tipo de máquinas, por lo que la contratación resultará complicada.
Antes de comenzar con la extracción de lodos y una vez vaciado parcialmente el cauce del río, recuperarán las crías de insectos y resto de fauna que hubiesen quedado fuera de la lámina de agua y las soltarán en hábitats adecuados para su supervivencia. El vaciado será progresivo y hay que tener en cuenta las compuertas no pueden estar más abiertas de 15 ó 20 días seguidos.
El material que se extraiga durante los trabajos (plantas de nenúfar y lodo) se acopiará en zonas habilitadas en ambas márgenes del río, aguas arriba del azud de la Pesquera y aguas abajo del Puente Real. No habrá zonas de acopio en el tramo urbano ocupado por jardines y paseos.
En las áreas donde se depositarán los sedimentos se colocará un red de drenaje para evitar que vuelvan al río.
El informe recoge que esta propuesta tendría un efecto limitado en la zepa Azud de Badajoz, Guadiana Internacional y el río Gévora. Además, esta retirada de sedimentos no conlleva la extracción de ningún tipo de árido ni grava que forme parte del fondo del cauce. «En todo caso –recoge el documento– con esta actuación se volvería a las condiciones primigenias del lecho del cauce». Pero no excavarían en él.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana explica que la opción elegida «no es un dragado, es un deslodado». El comisario adjunto de Aguas, Nicolas Cifuentes, pone como ejemplo una inundación en una casa. «Si se te inunda la casa y quitas el barro del suelo, estás haciendo un deslodado. Pero si además de limpiar el barro excavas el suelo, estás haciendo un dragado». La alternativa seleccionada por la CHG consiste en extraer los lodos sin profundizar en el lecho del río y solo en aquellas zonas existe el nenúfar. Donde no se ve la planta invasora no existen lodos y, por tanto, ven mejor no tocar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.