rio-kqRH-U14086733093olG-1968x1216@Hoy.jpg)
rio-kqRH-U14086733093olG-1968x1216@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Convertir el río Guadiana a su paso por Badajoz en un río navegable costará 20 millones de euros.Esa es, al menos, la cantidad ... que figura en el estudio impulsado por Iniciativas Pacenses hace ahora ocho años y que sirve de base a la propuesta que el alcalde, Francisco Fragoso, llevó al presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, hace unos días.
La idea, por tanto, no es nueva. Pero, aunque se había hablado de ella en foros como Coeba o la Sociedad Económica de Amigos del País, el hecho de que Fragoso la nombrara en su reunión con el presidente la trae a la actualidad.
«No es una quimera, pero es un proyecto costoso y ahora existe la oportunidad de los fondos europeos Next Generation, que deben servir para algo más que reparar aceras y cambiar ventanas.Se quiere cambiar el modelo productivo y este proyecto ayudaría a ello, y no solo para Badajoz, sino también para la comarca de Olivenza,Cheles y toda esa zona, y para Portugal», dice el alcalde.
Fragoso habla de aprovechar las sinergias de la eurociudad con Elvas y Campomayor, y con otras localidades rayanas como Alandroal. Pero, sobre todo, de la oportunidad que supone el mayor lago artificial de Europa, Alqueva, y la infraestructura que Portugal ya ha construido en su entorno. Puede beneficiarse también del plan Guadiana Internacional.
La cola del embalse de Alqueva se sitúa a 15 kilómetros de la ciudad por el río. De salir adelante esta iniciativa, se obtendrían 113 kilómetros de Guadiana navegable aparte del recorrido por el embalse.
El informe que sirve de base está redactado por Ramón Salas, de TXT Ingenieros y, aunque es de 2008, contiene la orientación básica. En ella se realizan cuatro propuestas, aunque la cuarta es la que tiene mayor viabilidad.
El objetivo es ofrecer un nuevo atractivo turístico, al estilo del que existe enotros países europeos, para coger una embarcación de recreo de unos 10 metros de eslora, cuatro de manga y uno de calado, hasta el lago. Se trataría de pequeñas embarcaciones que familias o grupos de amigos alquilan para unos días, con camarotes para pasar las noches, de manejo fácil que se explica en el momento del alquiler. Se descartan grandes embarcaciones y transporte de mercancías.
De todas formas, habría que hacer obras en el río, con la creación de seis esclusas (dos de ellas en los actuales azudes) y un nuevo azud con una séptima esclusa. Así se podría subir y bajar el caudal del agua para permitir el paso de los barcos. Pero también sería necesario realizar dragados puntuales del cauce donde hay sedimentos y es necesario lograr más profundidad. Además de construir un nuevo embarcadero.
Más allá del río en sí, el proyecto reordenaría las riberas de manera que se alargaría el atractivo de los parques del río y puede suponer una nueva oportunidad para acabar con el camalote (que se tiene controlado en el tramo urbano) y el nenúfar (el método más eficaz es el dragado).
El informe toma como modelo algunos canales de Francia, construidos para transportar la mercancía por barco entre el Mediterráneo y el Atlántico, pero que quedaron en desuso con el desarrollo del ferrocarril y se han convertido en un foco de turismo fluvial que tiene éxito entre visitantes de bolsillo medio-alto.
La idea es atraer a ese tipo de viajero ofreciéndole el atractivo de una ciudad mediana con todo tipo de servicios más Alqueva, Olivenza, la eurociudad y el encanto de ubicarse en la frontera.
El alcalde insiste en que ya existen propuestas similares en otros ríos que atraviesan España y Portugal. «En el Miño, el Duero, el Tajo y en la zona de Ayamonte del Guadiana ya hay iniciativas de este tipo. No es rara una colaboración así entre dos países y creo que es el momento. A veces los trenes pasan y si uno no se monta, se puede perder. Ahora va a haber dinero de Europa y creo que esto aporta un plus diferente a Badajoz», considera Fragoso.
Andalucía está en ello. Según el Diario de Sevilla, Portugal estudia la topografía del lecho fluvial y elabora cartas náuticas, mientras que la Agencia Pública de Puertos de Andalucía ha ejecutado mejoras en la terminal de embarque de Ayamonte, ha ampliado el pantalán de Sanlúcar de Guadiana y redactado los proyectos para recuperar el embarcadero de La Laja, en El Granado, también en Huelva, utilizado en el siglo XIX para dar salida al mineral de la zona.Ahora quieren poner todo esto al servicio de instalaciones náuticas recreativas.
Portugal, a su vez, invierte seis millones de euros en hacer navegable el tramo que une Vila Real de Santo Antonio, en el Algarve, y Mértola, en Alentejo, con el objetivo de terminarlo este año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.