

Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Martes, 18 de febrero 2025, 23:01
El equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Badajoz ha realizado más de 800 procedimientos TAVI, llegando a los 150 procedimientos al año, lo ... que supone un nuevo logro para el Complejo Hospitalario del Área de Salud de Badajoz.
Se trata de un dato muy significativo, que representa la alta cualificación y experiencia del equipo de cardiólogos intervencionistas del Hospital Universitario de Badajoz, y que lo coloca en el primer nivel dentro del territorio español.
La cifra es el resultado de una labor que comenzó hace años el equipo de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del HUB, para estar al máximo nivel en las técnicas de Cardiología Intervencionista.
El primer caso se abordó en 2009, paulatinamente fueron mejorando la tecnología y la experiencia y cada año se han ido afrontando más casos, hasta llegar al volumen actual de 150 procedimientos TAVI al año.
TAVI es el acrónimo en inglés de Transcatheter Aortic Valve Implantation, Implante Transcatéter de Válvula Aortica en español, la técnica consiste en implantar una prótesis valvular aórtica a través de un catéter, sin necesidad de abrir el tórax del paciente. Con el procedimiento TAVI se busca la excelencia y reducir la mortalidad de los pacientes que sufren patologías cardíacas.
Con esta técnica se ha reducido el tiempo de estancia de los pacientes, dándose de alta a los dos días directamente desde la Unidad Coronaria a las personas que no precisan marcapasos.
El procedimiento se aplica a una población con una media de edad superior a los 82 años con una tasa de éxito al año del 97%, por lo que se ha reducido la tasa de mortalidad.
La estenosis o estrechez de la válvula aórtica es una de las patologías cardíacas más frecuentes y demandantes en la sociedad. A partir de edades avanzadas, la válvula aórtica sufre un proceso degenerativo con calcificación de la misma que hace que se produzca un estrechamiento de su área con reducción de su apertura.
Esto genera una sobrecarga al ventrículo izquierdo con síntomas importantes como angina de pecho, síncope e insuficiencia cardíaca con mal pronóstico a corto plazo si no se repara a tiempo.
La tecnología TAVI ha conseguido que muchos de estos pacientes, que antes se dejaban evolucionar con tratamiento conservador por un alto riesgo quirúrgico, hoy en día puedan ser tratados a tiempo y con un riesgo menor, aumentando la esperanza y la calidad de vida.
El logro es resultado del trabajo multidisciplinar entre especialidades y equipos, pues además del Área de Cardiología Intervencionista, el resto del Servicio de Cardiología también está implicado. Sección de Imagen, Unidad Coronaria y Planta de Cardiología en su totalidad colaboran estrechamente desde el principio.
El Servicio de Radiología también desempeña un papel fundamental, al igual que el Equipo de Enfermería, cuyo trabajo es clave en todo el proceso de intervención con el paciente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El arte y la realidad virtual, unidos en el restaurante Mugaritz
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.