Samuel Moraleda, ayer, en la sede de la Confederación del Guadiana. CASIMIRO MORENO
Badajoz

Moraleda sobre el nenúfar: «Los años del deslodado serán duros, la población debe prepararse»

El máximo responsable de la cuenca cree que acertaron al exigir colaboración a las otras administraciones, pero advierte que la obra será una época complicada

Miércoles, 16 de octubre 2024

Samuel Moraleda (Pulgar, Toledo, 1961) lleva 40 años trabajando en la Confederación Hidrográfica del Guadiana, los últimos seis como presidente. Asegura que su peor dolor de cabeza no ha sido el nenúfar, sino el camalote, que era más peligroso para el río. También advierte que ... si la tramitación para eliminar esta planta invasora ha sido complicada, la obra será igualmente dura para los pacenses, o más. Durante años el Guadiana estará muy afectado.

Publicidad

Dos semanas después de la rueda de prensa que causó un tsunami entre administraciones, el máximo responsable de la Confederación cree que acertaron en darla. No quiere, sin embargo, entrar en valoraciones políticas y muestra su respeto por la manifestación convocada para el sábado. Eso sí, le parece injusto que termine delante de su entidad.

–En seis años como presidente de la Confederación Hidrográfica ¿El nenúfar ha sido su mayor dolor de cabeza?

–El mayor que tuvimos fue entre otros muchos la especie invasora del camalote, que está calificada como la especie vegetal más peligrosa del mundo. Mi comienzo de presidente en 2018 fue especialmente duro porque esta especie, que sí que compromete el estado de las aguas, ocupaba 180 kilómetros de río y hubo que hacer un plan de choque que al cabo de dos años resultó exitoso, y hoy no hay presencia aparente de esta especie en todo el río Guadiana, solo retiramos pequeños plantones que aparecen en la superficie del río.

–¿Y hoy en día el nenúfar es la especie invasora más preocupante?

–No, las hay mucho más preocupantes, como por ejemplo el mejillón cebra, que afortunadamente, y también hay que decir gracias a los planes de control y de estudio que tiene el Guadiana establecido en toda la cuenca, no ha tenido presencia por el momento. Su llegada podría ocasionar serios problemas, sobre todo en infraestructuras de la cuenca y por supuesto en el estado ecológico del río. Y hay otras especies, como la almeja asiática, que verdaderamente también pueden comprometer el estado ecológico y el funcionamiento de los sistemas de explotación de la cuenca de Guadiana.

Publicidad

–¿Y por qué hay tanta alarma social sobre el nenúfar?

–Bueno, tiene que ver por la presencia de esta especie en el río de manera tan extraordinaria, ocupando prácticamente 90 hectáreas en el tramo urbano. La ciudad, con las obras de mejora que se hicieron en su momento, tanto en la margen derecha como en la margen izquierda, tiene una presencia notable en el río y ahora se ocasiona cierta alarma social. Además de una serie de informaciones que yo calificaría como bulos que se vienen publicando, que verdaderamente hacen que la población esté realmente preocupada. Pero el nenúfar como tal, al menos hasta el momento y con los estudios que hemos desarrollado, realmente no compromete el buen estado de las masas de agua del Guadiana. Es decir, el río no se está muriendo en absoluto, sigue clasificado como zona ZEPA y lugar de interés comunitario internacional.

–Otro bulo, además de que el río se muere, es que se quitó el nenúfar de Mérida

–El nenúfar nunca ha estado en Mérida. Aparece en el año 80 en el arroyo Cabreras y está localizado en este tramo, en estos aproximadamente 35 kilómetros. Solamente está en España en esta zona en concreto, no tenemos identificado presencia de nenufar mexicano en ninguna otra cuenca de España, por lo tanto nunca ha estado en Mérida. Allí ha habido camalote, por supuesto, como en los 180 kilómetros de río donde se ha luchado contra él, pero no hay presencia en ningún caso de nenúfar en Mérida, por lo tanto efectivamente es un bulo.

Publicidad

–¿Cree usted que se ha hecho un uso político del nenúfar?

–No sé qué contestar a esto. Yo me limito a hacer el trabajo que corresponde al organismo de cuenca y seguimos trabajando.

–¿Qué se ha hecho y qué se está haciendo ahora?

–Está terminando la obra del azud de la Pesquera, una intervención importante con 2,5 millones de euros; y acabamos de empezar los trabajos en el azud de la Granadilla, también para mejorar la continuidad fluvial del río Guadiana. Hemos hecho estudios ambientales muy profundos, muy costosos diría yo, y muy largos en el tiempo, porque en el estudio ambiental se nos exigía estudios concretos para que en ningún momento se perjudicara el ecosistema creado en esta zona ZEPA. Han sido más de dos años trabajando y también hemos estado elaborando el proyecto correspondiente para las actuaciones de eliminación del nenúfar. De manera silenciosa, entre comillas, hemos seguido trabajando para estar preparados, en definitiva, y tenerlo todo preparado para atacar en el momento oportuno.

Publicidad

–¿Se ha retrasado la Confederación en la lucha contra nenúfar?

–Bueno, todo es opinable. Desde luego, en este periodo, en ningún caso se ha ralentizado. Mientras retirábamos el camalote en una lucha tremenda para su control y erradicación en el año 2019, de manera casi paralela ya hacíamos el primer estudio de evaluación de las metodologías para la erradicación del nenúfar. Yo creo que no hemos dejado en ningún momento de trabajar, siempre también con los presupuestos que disponemos en todo momento, que no es fácil. El organismo de cuenca tiene muchísimas más actuaciones, yo diría que muy complejas, que atender.

–El deslodado ¿Cómo va a ser el río esos años?

–La población tiene que estar preparada para esta actuación. Nos quejamos en estos paseos, yo el primero, que paseo mucho por el río, de la presencia del nenúfar, pero la obra también será compleja. Habrá años duros, particularmente el año 2 y el año 3 desde el comienzo de las obras. Se bajarán los niveles del cauce para poder actuar en la extracción y se apreciará mucho movimiento de maquinaria. Supongo que habrá molestias de alguna manera para la población, pero de toda la metodología que hemos venido estudiando es la única posibilidad de atacar el nenúfar.

Publicidad

–¿Se alegran de haber dado la rueda de prensa de hace dos semanas?

–Había que hacerla, había que hacerla porque la presión al organismo de cuenca por este tema de bulos... El organismo debía dar un paso adelante y, aunque lo hemos hecho en otros foros, explicar de manera determinante las actuaciones que estábamos haciendo y creo que ha sido la valoración global, creo que ha sido positiva.

–Se mantiene convocada la manifestación ¿Qué le parece?

–Bueno, están en su derecho. Máximo respeto a la manifestación. Pero en la Confederación del Guadiana estamos poniendo todo lo posible para su control y erradicación y me parece un poco injusto que la manifestación se desarrolle contra la sede del organismo de cuenca. Eso es lo único. Por lo demás, máximo respeto a la manifestación de la ciudadanía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad