

Secciones
Servicios
Destacamos
Salta a la vista. El nenúfar mexicano cubre de nuevo algunas partes del río a su paso por Badajoz. Se puede ver con claridad ... desde el Puente Real, entre los matorrales que existen en las riberas y junto al parque del río. Esta planta invasorA siempre está, pero se resguarda en el fondo del río cuando llega el frío y sube a la superficie cuando llega el buen tiempo.
Marzo se despidió con temperaturas de 30 grados y esta planta flotante ya ha formado tapices sobre el cauce. A finales del verano pasado, la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) sabía de su presencia en 72 hectáreas del tramo urbano.
La CHG tiene previsto hacer este año una reforma del azud de La Pesquera para que los sedimentos pasen y no se queden en el fondo del río. Están ahora redactando el proyecto, pero ya saben que la obra costará 2,2 millones y, aseguran desde la institución, la obra se hará este año.
Estudian la posibilidad, también, de desarrollar una obra similar en el azud de la Granadilla.
Hasta que comiencen estas actuaciones, aseguran que segarán la planta en determinadas zonas «cuando se nos solicite» para que se pueda hacer piragüismo o pescar, entre otras actividades que dificulta esta planta.
José Parejo es pescador y trabaja en la tienda Aromin Fish, en Cardenal Cisneros. El nenúfar es ya una conversación habitual entre compañeros de las sociedades deportivas y en la tienda.
Su experiencia le dice que la plaga complica la pesca. No se puede lanzar el anzuelo donde hay planta y, si consigue colarlo, es prácticamente imposible sacar el pez cuando pica. «Las orillas están llenitas», dice sobre las mejores zonas para tirar la caña.
El presidente del club Piragüismo Badajoz es Matías Peralta, quien ha solicitado una reunión con la Confederación para preguntarles qué medidas van a tomar ante su expansión.
Noticia Relacionada
Peralta lamenta que la ciudad pierda este año la oportunidad de acoger algunas competiciones de los Judex porque las mantas que cubren el Guadiana impiden organizar pasillos de ida y vuelta para 40 palistas a la vez.
Ahora entrenan en la zona más próxima al Puente Real, que es la más ancha. Pero, aun así, la planta se le enreda en las palas y se enganchan en los kayaks, que se pueden desequilibrar y tirar a los deportistas. «Si está acompañado, se le ayuda. Pero si está solo tiene que llegar hasta la orilla y atravesar esas mantas de plantas arrastrando la piragua, y eso es complicado», advierte Matías Peralta.
Otro deportista que conoce bien el río es Juan Carlos Sánchez, que durante años presidió el club de Piragüismo y fue uno de los primeros en advertir de los peligros del nenúfar mexicano. «Lo más importante es que el río pierde luz y oxígeno, por lo que se carga a otras especies y tiene muchos aspectos negativos. Entre otros, abriga al camalote cuando hace frío». Entre los problemas ecológicos, pueden suponer una competencia a otras especies autóctonas y restringe el movimiento del agua.
Juan Carlos Sánchez recuerda que Badajoz es la última puerta antes de que las plagas lleguen a Alqueva y, de ahí, puede entrar en los canales de riego. Juan Carlos Sánchez apuesta por el dragado del río para acabar con las dos plantas tropicales.
La Confederación realizó una consulta a instituciones y colectivos de la ciudad antes de la pandemia para sondear la opinión y ver qué medidas apoyaría Badajoz en su lucha contra la plaga. La opción que cosechó más respaldo fue el dragado. Pero el alto coste del proyecto, calculado en unos diez millones de euros, y la pandemia echaron el freno.
El pleno del Ayuntamiento acordó por unanimidad pedir a la CHG medidas urgentes contra esta plaga en septiembre del año pasado. En noviembre, mientras el Gobierno negociaba los apoyos a los presupuestos, el PP pidió que se destinaran fondos a erradicarla. El PSOE, también en el Congreso, reclamó una solución que involucre a la Junta y al Ayuntamiento. Pero no se ha sabido más ni han trascendido conversaciones ni acuerdos.
Ahora que el alcalde, Francisco Fragoso, plantea convertir el Guadiana en navegable se abre una puerta al dragado. Pero de momento es solo una propuesta para atraer los fondos europeos pensados para superar la crisis.
Esa es, de todas formas, una idea a largo plazo. La iniciativa para el dragado ha quedado aparcada y solo se ha conocido la intención de la CHG de realizar las obras en los azudes, que están ahora en redacción y que no parece que a estas alturas del año puedan evitar un verano con la planta convertida en dueña de la superficie del río.
El verano de 2019, una vez desaparecido el camalote al paso del río por la ciudad, el cauce se cubrió por esta otra planta considerada menos agresiva que el camalote para las infraestructuras hidráulicas.
Las hojas del nenúfar son verdes, grandes y planas que enraízan en el fondo del río hasta los tres metros. Sus flores amarillas, que son atractivas, se ven de mayo a septiembre. Están a punto de eclosionar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.