Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
La UEx organiza el viernes en Badajoz una observación astronómica de la 'Luna de Sangre'

La UEx organiza el viernes en Badajoz una observación astronómica de la 'Luna de Sangre'

Está abierta a todo el público y tendrá lugar en la explanada frente a la Biblioteca Central del campus pacense

EUROPA PRESS

Martes, 24 de julio 2018, 16:56

La Universidad de Extremadura (UEx) organiza una observación astronómica del eclipse total llamado 'Luna de Sangre' que se producirá el próximo viernes, día 27.

La observación, abierta a todo el público, tendrá lugar en la explanada frente a la Biblioteca Central del Campus de Badajoz el próximo viernes, día 27, a partir de las 21.30 horas.

Tal y como explica José Manuel Vaquero, profesor de la UEx y uno de los promotores del evento, «el eclipse será visible a simple vista y sin necesidad de ningún aparato», pero sí se recomienda «el uso de prismáticos o telescopios para disfrutarlo plenamente».

En Extremadura, según aclara, la también profesora del Departamento de Física de la UEx, Maricruz Gallego, sobre las 21.45 horas se podrá ver la luna ya eclipsada saliendo por el horizonte, aunque el punto máximo del mismo sucederá a las 22.20 aproximadamente, y a partir de ahí se verá cómo la Luna se va «descubriendo».

Hay que tener en cuenta que el último eclipse total de Luna que se pudo ver en Extremadura fue el 28 de septiembre de 2015, recuerda la UEx en nota de prensa.

¿Qué es exactamente un eclipse lunar?

Los eclipses de Luna tienen lugar cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, en fase de luna llena. En esta ocasión, la Luna se encontrará en su perigeo, es decir, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, lo que hará que el satélite luzca un 30% más brillante y un 15% más grande.

Sin embargo, cuando tenga lugar el eclipse, la Luna no desaparecerá de nuestra vista, sino que se tornará algo rojiza, debido a que la atmósfera terrestre actúa como una lente, desvía la luz solar, y filtra sus componentes azules dejando pasar sólo la luz roja, que se proyectará sobre la Luna.

«La luz que alcanza su superficie ha atravesado un largo camino a través de la atmósfera y está muy enrojecida, como ocurre en los atardeceres y, al igual que en los atardeceres, la coloración dependerá de las condiciones atmosféricas, de modo que nunca hay dos eclipses de Luna iguales», explicó en septiembre de 2015 el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), José Luis Ortiz.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La UEx organiza el viernes en Badajoz una observación astronómica de la 'Luna de Sangre'