Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
Frente al foso del Baluarte de Menacho, a pocos metros de la avenida de Huelva, hay palmeras afectadas. PAKOPÍ
El picudo rojo afecta ya a 41 palmeras en Badajoz, el triple que hace dos años

El picudo rojo afecta ya a 41 palmeras en Badajoz, el triple que hace dos años

La Concejalía de Medio Ambiente aplicará un nuevo tratamiento por endoterapia que podría resultar más eficaz

Lunes, 26 de febrero 2018, 07:51

El picudo rojo, una plaga desconocida hasta hace muy poco tiempo, ha terminado ya con 23 palmeras en la ciudad de Badajoz y amenaza a otras 30.

El dato ha sido facilitado por el concejal delegado de Medio Ambiente, Antonio Ávila, quien alerta de que en los últimos cuatro años se ha multiplicado por diez la presencia de esta plaga. Las cifras no mienten: si en el año 2014 fueron 4 las palmeras afectadas que localizó el Ayuntamiento en sus espacios verdes, a finales de 2017 ya eran 41.

PRESENCIA DEL PICUDO

  • Localidades afectadas Ahillones, Alburquerque, Alconchel, Azuaga, Badajoz, Barcarrota, Berlanga, Bodonal de la Sierra, Casas de Reina, Cheles, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos, Fuente del Arco, Fuentes de León, Granja de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Higuera de Vargas, Higuera la Real, Jerez de los Caballeros, La Codosera, Llerena, Malcocinado, Monesterio, Montemolín, Montijo, Oliva de la Frontera, Olivenza, Pallares, Puebla del Maestre , Reina, San Pedro de Mérida, San Vicente de Alcántara, Segura de León, Torremayor, Trasierra, Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso, Valverde de Leganés, Valverde de Llerena, Villagarcía de la Torre, Villanueva del Fresno, Villar del Rey, Zafra y Zahínos.

El número no es excesivamente elevado si se tiene en cuenta la gran cantidad de palmeras que existen en la ciudad. Pero hay que considerar que esas cifras solo se refieren a las plantas de propiedad municipal, por lo que el número se incrementaría de forma importante si se contabilizasen las palmeras particulares.

Esa es la razón por la que el equipo de Gobierno se plantea presentar en el próximo pleno una moción por la que solicitará a la Junta de Extremadura una ayuda de 100.000 euros para poner en marcha un plan que permita combatir el picudo también en las propiedades privadas. «Esto no es un problema de las zonas verdes del Ayuntamiento, es un problema global que se debe combatir desde un ámbito mucho más amplio que el local».

La prueba está en las 45 poblaciones de la provincia de Badajoz incluidas en la relación de focos de picudo rojo. Ese listado ha sido realizado por la Junta de Extremadura y delimita las zonas en las que deben adoptarse medidas fitosanitarias para erradicar y controlar este organismo nocivo.

La gran cantidad de poblaciones incluidas habla de la gravedad de un problema que no entiende de fronteras. En Elvas, por ejemplo, ya ha sido atacado el parque municipal que se ubica junto a los juzgados, donde hay varios ejemplares de gran tamaño que parecen totalmente secos.

Nuevos tratamientos

La respuesta del Ayuntamiento de Badajoz al problema ha ido evolucionando a lo largo de los años. En 2014 fueron eliminadas las cuatro plantas en las que se detectó. En 2015 hubo 13 palmeras afectadas y 10 de ellas pudieron ser recuperadas después de rociar los cogollos afectados que se detectaron en la avenida Ramón y Cajal, en el paseo de San Francisco, en los Jardines de la Alcazaba y en la Ronda Norte.

Un año después, en 2016, se siguió utilizando un insecticida adecuado para esta plaga y se añadió un tratamiento con aceite de verano. Además, se colocaron las primeras trampas para picudo y se aplicó una cirugía (eliminación de las hojas y saneamiento del cogollo) para tratar de salvar las plantas.

A pesar del esfuerzo, el picudo siguió ganando terreno y durante el año 2017 ya fueron contabilizadas 41 palmeras, 11 de las cuales tuvieron que ser eliminadas porque los tratamientos aplicados no resultaron efectivos.

El concejal delegado de Medio Ambiente ha explicado que la inversión municipal en tratamientos ascendió el pasado año a casi 12.000 euros.

Con esa cantidad se financiaron cánulas para endoterapia (inyecciones que se ponen en el tronco), productos fitosanitarios y también un tratamiento con un hongo (Beauveria bassiana) que se adhiere a las patas de los picudos con el fin de que cuando se desplacen pueda resultar efectivo en palmeras que no hayan sido tratadas aún.

La intención del Ayuntamiento de Badajoz es continuar con los tratamientos durante este año. Para ello, quiere aplicar a las palmeras una nueva endoterapia por inyección en la que se utilizará una materia activa que podría resultar más eficaz. Igualmente colocará detectores electrónicos que alertan de la presencia de orugas de picudo en sus primeras fases de desarrollo.

El objetivo es parar la expansión de una plaga que puede resultar letal para los palmerales de la ciudad. De hecho, las trampas colocadas por el Ayuntamiento para atraer este insecto cazan semanalmente entre 25 y 30 ejemplares. «En el año 2015 apenas cogíamos picudos por semana, el incremento es enorme».

Desde la Concejalía de Medio Ambiente se explica que el importe real de los tratamientos no se limita a los 12.000 euros invertidos en materiales. A esa cantidad hay que sumar el coste de los tres jardineros que en la actualidad están dedicados en exclusiva a aplicar los productos y sanear las palmeras.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El picudo rojo afecta ya a 41 palmeras en Badajoz, el triple que hace dos años