![Una sentencia rechaza indemnizar a la demandante por la pérdida del aparato reproductivo](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/10/25/2021_05_13_juzgados-ResxKkPe3Erho5TEXNArsQN-1200x840@Hoy.jpg)
![Una sentencia rechaza indemnizar a la demandante por la pérdida del aparato reproductivo](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/10/25/2021_05_13_juzgados-ResxKkPe3Erho5TEXNArsQN-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La sentencia confirmada por la Audiencia Provincial de Badajoz admite que el dispositivo Essure causó daños a la mujer que presentó la demanda, pero rechaza que se la indemnice por la pérdida de su capacidad para engendrar hijos porque justo ese era el objetivo que ... perseguía cuando se implantó Essure.
El fallo dictado por el tribunal provincial, en el que actuó como ponente el presidente de la Audiencia de Badajoz, Luis Romualdo Hernández Díaz-Ambrona, confirma lo decidido por el juzgado de primera instancia al fijar la indemnización en 21.479 euros.
Esa cantidad dista mucho de los 109.935 euros que se solicitaban en la demanda, una cantidad en la que se incluían los 75.848 euros que reclamaba la demandante por haber perdido su aparato reproductor.
Noticia relacionada
Evaristo Fdez. de Vega
La Audiencia confirma lo decidido por la magistrada de primera instancia cuando consideró improcedente indemnizar por la pérdida de la capacidad reproductora de la mujer porque su intención al implantarse ese anticonceptivo permanente era perder la capacidad de engendrar un hijo y «no consta ninguna prueba o indicio del que se infiera que tenía la intención de someterse a alguna técnica de reproducción asistida».
En todo caso, la sentencia no es firme y contra ella ya ha sido presentado un recurso en el Tribunal Supremo, que deberá decidir definitivamente sobre esta demanda.
El caso que ahora ha sido juzgado afecta a una mujer que fue intervenida en Badajoz, pero en Extremadura son más las pacientes que aseguran haber sufrido problemas médicos derivados de este método antinconceptivo permanente.
En agoto de 2019 ya se dio a conocer que en ese momento eran 96 las pacientes aseguraban haber sufrido algún problema de salud. De ellas, 35 se habían sometido a la operación para que le fuese retirado el anticonceptivo: a 17 les habían tenido que quitar también las trompas de falopio durante la intervención y a otras 18, también el útero.
Entonces se calculó que en los hospitales de la región les había sido implantado el dispositivo a unas 2.000 mujeres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.